México
Sheinbaum responde a Trump con el “Plan México” para blindar la economía y el bienestar nacional
La presidenta presentó una estrategia con 18 puntos para fortalecer el mercado interno, detonar inversión y generar empleos ante un entorno global adverso
Por: Roberto Mendoza
Como respuesta directa al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien ayer 2 de abril reveló una serie de restricciones comerciales para todo el mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el “Plan México: Fortaleciendo la economía y el bienestar”, una estrategia de 18 ejes para consolidar la autosuficiencia productiva del país y proteger su crecimiento económico.
El anuncio se realizó en el Museo Nacional de Antropología ante el gabinete legal y ampliado, gobernadores —entre ellos Ricardo Gallardo de San Luis Potosí—, legisladores, empresarios y líderes de cámaras empresariales y de comercio.
“El mensaje de ayer del presidente de Estados Unidos obliga a México a acelerar su transformación económica. No vamos a depender de decisiones externas para garantizar bienestar a nuestro pueblo”, sostuvo Sheinbaum al presentar el programa.
¿Qué es el “Plan México”?
El Plan México se articula en 18 ejes estratégicos, entre los que destacan:
1. Autosuficiencia alimentaria con incremento en la producción nacional de maíz, frijol, leche, arroz y fertilizantes.
2. Autosuficiencia energética, reduciendo la importación de gas natural y aumentando la generación eléctrica, especialmente con energías renovables.
3. Fortalecimiento del mercado interno y sustitución de importaciones de países sin tratados comerciales con México.
4. Fortalecimiento de los Programas de Bienestar, incluyendo tres nuevos: pensión para mujeres de 60 a 64 años, beca universal básica “Rita Cetina” y atención médica “Salud Casa por Casa”.
5. Apoyo a la industria nacional, especialmente Mipymes, con cadenas de valor, créditos NAFIN y sustitución de importaciones en sectores como textil, calzado y juguetes.
6. Impulso a la industria automotriz nacional, con una nueva marca de autos eléctricos (Olinia) producida en México.
7. Producción de medicamentos y equipo médico con plantas en territorio nacional y menos trabas regulatorias.
8. Mayor contenido nacional en compras gubernamentales, con una nueva ley de adquisiciones que obliga a un 65% mínimo de productos hechos en México.
9. Acuerdo con supermercados para garantizar que al menos 10% del valor de sus productos provenga de industria nacional.
10. Ventanilla Digital Nacional de Inversiones que elimina trámites y concentra todo en una sola plataforma para empresas.
11. 15 Polos de Bienestar con estímulos fiscales agresivos: deducción inmediata de inversiones, exención de ISR y apoyos a la innovación.
12. Bolsa de 100 mil nuevos empleos y 300 ferias laborales en todo el país.
13. Financiamiento a MiPymes con nuevos programas de la banca de desarrollo.
14. Mayor inversión en ciencia y tecnología, especialmente IA, satélites, semiconductores y autos eléctricos.
15. Renovación del PACIC para mantener estables los precios de 24 productos de la canasta básica.
16. Salario mínimo vinculado a la canasta básica, con meta de cubrir 2.5 canastas en 2030.
17. Expansión de Jóvenes Construyendo el Futuro y otros programas productivos.
18. Ampliación estructural de los programas sociales existentes, que ya benefician a más de 31 millones de personas.
Además de los 18 puntos, Sheinbaum anunció un ambicioso paquete de obras públicas que si bien no forman parte directa del Plan México, se consideran esenciales para su ejecución:
44 mil kilómetros de mantenimiento carretero y 1,970 kilómetros de nuevas vías.
Inicio de los trenes CDMX-Pachuca y CDMX-Querétaro, además de otros tramos en licitación.
Modernización de 60 aeropuertos y rehabilitación del AICM.
Inversión de 70 mil millones de pesos en proyectos de agua para tecnificación, saneamiento y abasto.
Infraestructura social en escuelas, hospitales y caminos rurales con inversión de 33 mil millones de pesos.
Construcción de vivienda social, con meta de un millón de unidades hacia 2030.
El gobierno federal estima que estas acciones generarán más de 500 mil empleos directos en 2025 y consolidarán una estructura productiva menos dependiente del exterior.
“El Plan México no es una reacción improvisada. Es un escudo económico y social ante un contexto internacional que se vuelve cada vez más incierto y hostil”, declaró Sheinbaum.
México
EE.UU. revoca tentativamente vuelos de aerolíneas mexicanas desde el AIFA
La medida también congela el crecimiento de operaciones mexicanas en el AICM.
Por: Roberto Mendoza
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) emitió una orden este martes que revoca tentativamente la autorización para todos los vuelos de pasajeros y carga operados por aerolíneas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia territorio estadounidense. La medida, identificada como la orden 2025-10-27, también impone un congelamiento inmediato a cualquier incremento en el número de operaciones o asientos por parte de compañías mexicanas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y cancela 13 rutas específicas que ya habían sido autorizadas a Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobus.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México confirmó la recepción de la notificación, calificando la acción unilateral como “drástica” y anunciando un análisis de sus implicaciones mientras se busca un diálogo inmediato con las autoridades del DOT. Por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) expresó su “profunda preocupación” por la decisión, señalando que esta limita la conectividad y la competencia en el mercado transfronterizo, afectando directamente a los pasajeros.
La justificación oficial del DOT para emitir la orden es un presunto “incumimiento de los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo”. Estas sanciones ocurren poco más de dos años después de que México recuperó la Categoría 1 en seguridad aérea en septiembre de 2023, tras una degradación a Categoría 2 que se mantuvo desde mayo de 2021. La recuperación de dicha categoría fue la que permitió a las aerolíneas mexicanas iniciar sus planes de expansión de rutas, muchas de ellas ahora canceladas desde el AIFA. Los efectos inmediatos para los usuarios incluyen la cancelación de vuelos ya programados y una reducción en la oferta de asientos.
México
El Senado de México analiza la “Ley Trasciende” para legalizar la muerte digna.
La iniciativa busca “garantizar la dignidad hasta el último respiro de la vida”, afirma su promovente
Por Roberto Mendoza
El Senado de la República recibió formalmente este 28 de octubre una propuesta ciudadana para legalizar y despenalizar la eutanasia en México. La iniciativa, conocida como “Ley Trasciende“, fue entregada por la activista Samara Martínez y busca reformar el artículo 166 de la Ley General de Salud. El objetivo es permitir que personas mayores de 18 años, diagnosticadas con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte asistida.
Samara Martínez, activista que padece una enfermedad renal en etapa terminal, encabeza la propuesta, respaldada por las firmas de más de 128,000 personas. La recepción en la cámara alta mostró apertura hacia el debate, aunque con énfasis en la cautela. Senadores como Luis Donaldo Colosio Riojas calificaron la iniciativa como un “proceso de humanización nacional” que requiere un diálogo empático, mientras que Reyna Celeste Ascencio Ortega, de la Comisión de Derechos Humanos, llamó a legislar con mesura ante una “colisión” entre el derecho a la vida y el derecho a una muerte digna.
La propuesta mexicana se inscribe en un contexto de avance global sobre la muerte asistida
. Varios países europeos, como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España, ya cuentan con leyes de eutanasia activa. En el continente americano, Canadá y Colombia fueron pioneros; más recientemente, Ecuador despenalizó la práctica mediante un fallo de su Corte Constitucional en 2024, y el Congreso de Uruguay aprobó una legislación similar en octubre de 2025. Otros países, como Suiza, Alemania y varios estados de EE. UU. y Australia, permiten el suicidio médicamente asistido.La justificación central de la “Ley Trasciende”, según su promovente, es que “no busca promover la muerte, sino humanizarla“, para que ningún mexicano “tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía“. El reto legislativo en México, como destacó la senadora Claudia Edith Anaya Mota, será dotar a la iniciativa de argumentos jurídicos y técnicos sólidos para superar tabúes y garantizar el respeto a los derechos de las minorías.
También lee: Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026
México
Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026
Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de los jóvenes
Por: Redacción
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior, en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios, las cuales estarán cerca de las casas de las y los jóvenes, como parte de las 202 acciones de infraestructura para incrementar los espacios en bachillerato que incluye 20 nuevos Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, y con ello serán 65 mil 400 lugares más en este nivel educativo.
Los cuales se sumarán a los 44 mil 685 lugares creados este 2025 y con ello, el próximo año se tendrán 110 mil 85 espacios de los 120 mil que se plantearon para 2030, lo que representaría un avance de 91.7 por ciento de la meta establecida para el Bachillerato Nacional.
Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de las y los jóvenes, para ello, este año se unificaron los 31 sistemas de Educación Media Superior en el Bachillerato Nacional que otorga dos certificados: de Bachillerato General y de Bachillerato Tecnológico, a través de un mismo esquema de enseñanza que incorpora nuevos conocimientos y al mismo tiempo permite que las y los adolescentes se la pasen bien en la escuela.
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








