Estado
SEGE y DIF entregaron equipo y mobiliario a escuelas de Tanlajás y Cd Valles
La presidenta del DIF estatal también inauguró las instalaciones de la UBR en Tanlajás
Por: Redacción
En visita a los municipios de Tanlajás y Ciudad Valles, Lorena Valle Rodríguez, presidenta del DIF estatal, y el titular de la Secretaría de Educación, Joel Ramírez Díaz, entregaron equipo y mobiliario a planteles educativos. Asimismo, recibieron un reconocimiento por el apoyo que DIF Estatal brindó al programa Ayuda que Cambia Historias, para que estudiantes de comunidades recibieran paquetes de libros durante el presente ciclo escolar.
La presidenta del DIF estatal inauguró las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación de Tanlajás, además de que entregó granjas avícolas de traspatio, bicicletas, apoyos alimentarios y cobijas del programa de Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE) y paquetes para bebé en beneficio de familias y personas de 11 Municipios de la huasteca.
Al iniciar sus actividades, Lorena Valle y Joel Ramírez entregaron granjas avícolas de traspatio a personas con discapacidad, bicicletas a estudiantes de comunidades y apoyos del programa APCE al DIF Municipal.
En su mensaje, Lorena Valle Rodríguez destacó el compromiso de las autoridades municipales para hacer posible tener unas nuevas instalaciones para la UBR. Asimismo, refirió que ahora las granjas se están entregando a personas con discapacidad, para brindarles una opción productiva. De igual forma, enfatizó la importancia del programa Una Bici con Rumbo para motivar a jóvenes a que sigan estudiando.
En Ciudad Valles, la presidenta de la Junta Directiva recibió un reconocimiento por parte del Colegio de Bachilleres, por el respaldo de DIF Estatal al programa Ayuda que Cambia Historias, que permitió a estudiantes de sistema Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) contar con sus paquetes de libros y seguir con su formación educativa. Con la presencia de la directora de Cobach, Marianela Villanueva Ponce, también recibieron reconocimientos las empresas GUSI y Praderas Huastecas.
Por otro lado, en Ciudad Valles en reunión con presidentas y directoras de 11 DIF´s municipales de la huasteca, les entregó apoyos alimentarios y cobijas del programa APCE. Asimismo, personas con discapacidad de Ciudad Valles y Tamuín recibieron paquetes para instalar granjas avícolas de traspatio. En tanto estudiantes de comunidades de 8 Municipios recibieron bicicletas, gestionadas a través del Voluntariado de la Oficina Regional 5.
Finalmente, Lorena Valle Rodríguez acompañada por César Vázquez Jiménez, Coordinador Territorial de Servicios Educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), entregó apoyos alimentarios y paquetes para bebé a familias que participan en programas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y bicicletas a figuras educativas. Por otra parte, con la presencia del titular de la SEGE, docentes recibieron equipo y mobiliario para centros educativos de Ciudad Valles.
También lee: SEGE y SNTE sección 26 firman convenio para otorgar becas
Destacadas
Cianuro para el Interapas. Apuntes de Jorge Saldaña
Culto público, hijos de la sed y la burocracia:
San Luis no se seca por falta de agua, sino por exceso de políticos…
El dilema sobre el aumento a las tarifas de agua y la prestación del servicio es como una negociación marital de esas tóxicas: “Si no me depositas no ves a los niños…pero si no me dejas ver a los niños…pues no te deposito”.
El Interapas está igual. No puede dar mejor servicio porque no tiene recursos y no le autorizan recursos porque da un mal servicio.
Es un Impasse o callejón sin salida, añejo, terco y convenenciero. Es de esas ocasiones en que los diputados se perfuman de sensibilidad con los contribuyentes cuando en realidad esconden mezquindad para que el estado de las cosas permanezca. Tener un culpable a quién señalar por la falta de agua siempre ha sido útil políticamente.
Por eso, lo raro del asunto es la condena a muerte del organismo lanzada por parte del gobernador Gallardo como condición para que el servicio mejore y el agua llegue a las casas de los potosinos, cuando se sabe que no será un proceso automático, ni mágico ni inmediato.
Sepultar al Interapas conlleva trabajo técnico, jurídico y político que no se reflejará al abrir la llave, por lo menos no pronto.
Además, darle cianuro al Interapas en un año pre electoral y meterse en esa sepultura compleja podría resultar contraproducente. Ahí está el ejemplo de la municipalización de Pozos, que sigue teniendo fallas de origen.
Sin un plan técnico, profesional y bien ejecutado, la desaparición del organismo puede dar más dolores de cabeza que alivios, sin contar con que, en el presupuesto de egresos del próximo año tendrán que apartar una muy buena cantidad de recursos para la reestructura de la red hidráulica por separado que ello implica e invertir, por fin, los miles de millones que se ocupan para acabar con las fugas de una red tripartita.
No vayan a salir después con el asunto de que son gastos “imprevistos”.
A todo esto vendría bien un examen de conciencia por parte de las autoridades y preguntarse ¿No se quiere al organismo o se quiere controlar al organismo? Porque no es lo mismo,…aguas.
Por lo pronto la junta de gobierno acordó no aumentar la tarifa y solo ajustarla en términos del Índice Nacional de Precios al Productor.
Con ello el organismo se suma a la rarísima organización de generación espontánea y sin existencia jurídica llamada “Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua” formado en su mayoría por alcaldes de municipios que no se pueden comparar con lo complejo del universo que significa llevar agua potable, alcantarillado y saneamiento para la capital, Soledad y Cerro de San Pedro, pero en fin, se está apostando a la prudencia política, esa que luego sale cara y pagamos los ciudadanos.
Por otro lado, el tema de la Ley de Aguas propuesta por la presidenta Sheinbaum, y específicamente la revisión y regularización de las concesiones de pozos es un tema que para San Luis y Soledad es crucial y nadie está hablando de ello.
Solo por poner un ejemplo, con el 20 por ciento de agua de los pozos irregulares o con concesiones añejas, se podría inyectar a la red la cantidad suficiente para no necesitar del Realito…un botón nada más.
En el mismo tema pero en otra pista, me percaté que en el paquete de infraestructura por más de 5 mil millones que anunció el gobernador hay muchas obras que destacan como el tercer Tangamanga, la rehabilitación del Circuito Potosí, la continuación de la Vía Alterna hasta el eje 140 y la inversión privada por 22 mil millones para construir una carretera paralela de la Pila a Querétaro, entre otras.
Todas parecen obras que harán del 2026 un buen año, sin embargo no he visto por ningún lado (pero quizás sea solo un descuido e ignorancia de quien esto escribe) el anuncio respecto a los montos de inversión para el acueducto de la presa del Peaje a los Filtros.
Lo que si he visto son ya algunas expresiones de pobladores de la comunidad de Escalerillas quejándose respecto a que a pesar de estar rodeados de cuerpos de agua, no tengan red de distribución ni red sanitaria…y tienen razón.
El problema es que Escalerillas aún está enredado en un debate que lleva décadas respecto a que si son ejido o son comunidad, y mientras tanto no están bajo el cobijo de la autoridad municipal, ni estatal ni de ninguna porque además sus comisariados ejidales y al mismo tiempo sus representantes comunales, están metidos en un berenjenal agrario tan grande que las hojas del expediente ya deben como un bosque de árboles.
Aprovechando la intervención de la infraestructura hidráulica anunciada, amenazaron con detener el proyecto y manifestarse, ojalá que el caos traiga por fin orden a ese enorme polígono de terreno social en beneficio de sus habitantes y no sean un obstáculo sino un motivo que aporte soluciones al problema del hache dos O en la Zona Metropolitana, al mismo tiempo que les ayude a obtener certezas jurídicas y servicios.
Escalerillas merece toda una entrega y hay una deuda histórica con su gente.
Hablando de terrenos sociales, he encontrado varias señales de alerta que estaré compartiendo pronto con ustedes porque estoy en búsqueda de confirmaciones, pero les adelanto una pregunta: ¿Será que regrese el proyecto Cañadas a la agenda pública?
Los mantendré al tanto.
BEMOLES
DE UNA VEZ
No lo tomen como información oficial y sean juiciosos, pero tengo información respecto a que el pago de la deuda de gobierno a la UASLP quizás llegue antes de la fecha prometida del 14 de noviembre, es decir, que puede ser cualquier día de la semana próxima. Habrá que ver en qué términos se realiza el pago, cómo se dará el anuncio, quién dará el anuncio… o a quién le dan la de ocho. #LosModosCuentan
BUENA NOTICIA
Celebro que desde hace algunas semanas el diputado Héctor Serrano y la Jucopo hayan depositado la confianza en Javier Gutiérrez para llevar las riendas de la comunicación social del Congreso del Estado. Estoy seguro que las cosas van a mejorar porque mucha falta les hace. Ayúdales negrito. #Éxitos
Se me quedan cosas en el tintero, pero serán para la siguiente entrega.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
Congreso del Estado
Frinné Azuara propone fortalecer esquemas de seguridad, higiene y calidad de atención
La legisladora añadió que las personas adultas deben saber que pueden hacer uso de estos servicios públicos
Por: Redacción
La presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, diputada Frinné Azuara Yarzábal, manifestó que a un año de las reformas para garantizar la interrupción legal del embarazo, se deben fortalecer los esquemas de difusión y promoción en la sociedad para que sepan que hay condiciones de seguridad, higiene y calidad en la atención que requieran.
Señaló que es urgente que se intensifiquen las campañas de información en escuelas, entre las jóvenes, que se aborden los temas de orientación sexual, planificación familiar, salud en todos los sentidos, por ellos las instancias correspondientes deben asumir este papel y dar resultados, más de los que ya se han logrado.
La legisladora añadió que las personas adultas deben saber que pueden hacer uso de estos servicios públicos, que hay higiene y calidad en su atención para la interrupción legal del embarazo, luego de que se hayan reformado la Ley Estatal de Salud y el Código Penal del Estado, producto de una lucha de mucho tiempo.
La diputada Azuara Yarzábal añadió que las instituciones públicas han reportado la solicitud de 134 casos de interrupción del embarazo en hospitales sin que hasta el momento se haya registrado una demanda o queja de una mujer que haya requerido un servicio de esta naturaleza y no se le haya proporcionado.
Estado
Maltrato animal es más frecuente en la capital Potosina: FGESLP
Ciudad Valles no ha aumentado los números de casos de maltrato animal a comparación con la capital
Por: Angel Bravo
María Manuela García Cázares, titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP) comentó que la mayoría de los casos de maltrato animal son más frecuentes en la capital de San Luis Potosí que en los demás municipios.
De acuerdo con la FGESLP las denuncias han aumentado, sin embargo no es por un incremento de maltrato, si no porque hay más personas que se “animan” a presentar denuncias .
La fiscal usó como ejemplo Ciudad Valles, la cual este año afortunadamente no se ha reportado un incremento en el maltrato animal.
También lee: FGESLP abre convocatorias en la Huasteca
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








