junio 25, 2024

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

¿Qué sucedió la noche del viernes? | Columna de Luis Miguel Dorador

Publicado hace

el

Un fin de semana sin celular

 

En varias de las columnas publicadas en La Orquesta he hecho referencia a la vida nocturna y la diversión de las nuevas generaciones que se encuentran en el estreno de las salidas con amig@s a divertirse al antro. Cada época y cada ciudad tiene su lugar de salir para conocer más gente y convivir. Las costumbres y la forma en que nos organizamos tod@s depende en gran parte de lo que vivimos en casa y la formación que el ejemplo bueno o malo se tiene en cada hogar, en cada familia. De ahí se establecen las formas de todo, y me refiero a que si los jóvenes se van en grupo y algún papá o mamá los lleva al antro y otro los trae de regreso. Sin embargo, cada vez es más la libertad que se da a las nuevas generaciones y mientras que en unos casos les permiten que se lleven el coche con distintas condiciones de que si solamente pasas por fulanit@ o si el permiso es hasta tal hora, algunos papás y mamás incluso “trackean” los movimientos del celular de sus hijos para asegurarse de saber su geolocalización para sentirnos más seguros. Cada casa y cada familia se organiza a su manera…

El uso de un vehículo siempre va acompañado de las responsabilidades que implica el correcto manejo del mismo, el consumo de bebidas, etcétera. Sin embargo, el control de la tecnología no limita el comportamiento de quien la utiliza ni las consecuencias del propio comportamiento.

El éxito de muchos lugares de vida nocturna se basa en su popularidad y consecuentemente en sus ventas y eso nos hace entender que si la condicionante para acceder a estos lugares depende de un consumo mínimo por mesa o persona más el “cover” encontramos que el negocio funciona muy bien porque asegura sus ventas. El tema aquí, es que permitir el acceso a menores de edad aumenta el número de entradas porque todo el mundo tiene una especial predilección por lo que no está permitido. Eso hace a algunas generaciones “sentirse grandes” porque pueden hacer lo que los de su edad no, etcétera…

Cuando el desarrollo del organismo de un adolescente no ha concluido, el consumo de alcohol hace combinaciones peligrosas y los factores de riesgo se hacen mucho más altos y en ocasiones con consecuencias fatales.

Las circunstancias del contexto pueden disminuir los riesgos o, por el contrario, acrecentarlos cuando algo se sale de la regulación.

Un evento que logra la venta total y boletos agotados debe mantenerse en la capacidad de aforo que permita a los asistentes contar con un nivel de seguridad como lo establecen las regulaciones de Protección Civil. La logística para realizar un espectáculo diferente al de lo común, requiere de mayor organización y control para evitar situaciones complicadas.

La tragedia que se sufre el día de hoy, luego de la dramática experiencia vivida en Sierra Leona a la media noche de este viernes pasado, es una muestra clara de varios factores que se conjugaron y entonces algo salió mal… La baranda de cristal con acero de la balconería, del inmueble en donde se llevaría a cabo la presentación de una personalidad de gran fama, no soportó la presión de tantos jóvenes que ahí se daban cita para presenciar el espectáculo que terminó con el desplome de varios de ell@s desde un tercer nivel, lo que ocasionó la lesión de much@s y la pérdida de vidas humanas de otr@s.

Lamento profundamente lo ocurrido y me conduelo con las familias afectadas porque la manera de evitar que estas situaciones se repitan dependen de tod@s, papás, mamás, hij@s, empresarios, autoridades y en general de tod@s porque cercanos o no, a tod@s nos afecta y esto nos afectó.

También lee: Congresos, Graduaciones y Final de Liguilla…. ¿Qué más? | Columna de Luis Miguel Dorador

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Bernice Udick bibliógrafa de Manuel José Othón | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Bernice Udick estudiosa de las letras, se formó en la Universidad de Colorado, donde obtuvo su maestría en letras en 1929. En la década de los cuarenta del siglo XX Bernice Udick preparaba su trabajo doctoral en letras mientras ya trabajaba en la Universidad de Colorado en Estados Unidos. Bernice Udick, interesada en la literatura mexicana, preparaba su trabajo doctoral seleccionando para ello la obra del poeta potosino Manuel José Othón.

Para la preparación de dicho trabajo, que a la postre significaría la primera recopilación de la bibliografía de Manuel José Othón, llegó a San Luis Potosí en 1944 en un tiempo que la ciudad vivía una intensa actividad cultural; en esa época se encontraba en la ciudad Concha Urquiza, como ya hemos dado cuenta en esta columna en anteriores entregas. Concha Urquiza era profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y una destacada literata mexicana, que entre otras aportaciones cultivó la poesía mística. No es de extrañar que Bernice Udick y Concha Urquiza coincidieran en diversos lugares de reunión de la intelectualidad potosina, y se reunieran a tomar café con leche, como lo expone la propia Bernice Udick al hablar de su amistad con Concha Urquiza a quien admiraba como poeta.

Su estancia en San Luis en aquellos años de la mitad de la década de los cuarenta se centró en la investigación sobre la bibliografía de Manuel José Othón que hasta ese momento no se había publicado. Bernice Udick al detectar el creciente interés por el poeta potosino y las excelentes ediciones de su obra en aquellos años, quiso dar a conocer la bibliografía del ilustre potosino, como lo describe la propia Bernice Udick, quien agrega: “esta bibliografía no se considera completa, ni mucho menos; pero representa una tentativa hecha para reunir, en forma accesible, todos los datos posibles sobre Othón. Esta bibliografía es el resultado de mis investigaciones en México, para un estudio escrito más… en inglés: Manuel José Othón, Nature Poet of Mexico. La primera parte de la bibliografía comprende toda la obra conocida de Manuel José Othón: sus poesías, subdivididas en co lecciones y poesías sueltas, sus dramas, sus cuentos cortos y artículos. En la segunda parte se hallan los estudios críticos y biográficos del poeta.

No se han incluido las antologías en que aparecen poesías de Othón, por ser innumerables”. En el momento de publicar la bibliografía en la revista Iberoamericana, laboraba en la Universidad de Wyoming.

Su amistad con Concha Urquiza se refleja en las cartas que recibiera el Dr. Gabriel Méndez Plancarte, historiador, humanista, filósofo y académico mexicano, enviadas por Concha Urquiza presentándole a Bernice Udick; en julio de 1944 le escribía: “ la portadora de la presente es Mis Bernice Udick de la Universidad de Colorado, quien vino a San Luis a preparar su tesis de doctorado que versará sobre nuestro Manuel José Othón […]

Por lo demás estoy segura que encontrará Ud. a Mis Udick inteligente y agradable y se dará cuenta que es uno de los buenos elementos de propaganda para México en el vecino país”.

Bernice Udick interesada en la literatura mexicana y sus personajes escribiría sobre ellos, como el caso de José Gorostiza y de la propia Concha Urquiza. A la muerte de Concha Urquiza en 1946, Bernice Udick le escribiría a Méndez Plancarte: “siendo una amiga cercana y gran admiradora de la obra de Concha Urquiza cuya muerte me entero, a través de algunos de sus amigos me entero de la recopilación que sobre su obra usted realiza […] una colección sobre su trabajo será un gran placer para mí por lo que le solicito me haga llegar una copia de dicho trabajo”. Udick representa a Urquiza como “la expresión de una profunda y fija contemplación de lo divino, y de un movimiento del corazón que se esfuerza por trascender al individuo y rendirse a la última realidad”.

Bernice Udick seguiría en contacto con el ambiente cultural de San Luis Potosí, colaboraría con el grupo editorial de la revista potosina Estilo y en los Talleres de Estilo formando escritores, durante el resto de la década de los cuarenta y a principios de los cincuenta donde participaría en los cursos de invierno de la Academia Potosina de Ciencias y Artes y como catedrática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la hoy extinta Facultad de Humanidades donde impartía cursos sobre letras clásicas y letras españolas en la modalidad de cursos intensivos.

Bernice Udick colaboró en el desarrollo cultural de San Luis Potosí, de la propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí y, aportó a la difusión de la obra del poeta potosino Manuel José Othón. Bernice Udick nació en 1906 y moriría en 2003.

También lee: Hace casi cien años un par de mujeres ganaban una elección por primera vez en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

En sus marcas, listos… | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

 

Arrancan unas semanas llenas de futbol, lo que podría ser un mundial por partes. La Eurocopa y la Copa América estarán disputándose con sus respectivas figuras los mismos días, en diferentes horarios.

Eurocopa 2024

Ni por donde empezar, muchos partidos de la primera fase son increíblemente atractivos. Resaltemos por orden cronológico, España contra Croacia trae dos escuadras muy competitivas que se enfrentan en la jornada 1, misma jornada que traerá el Serbia frente a Inglaterra y el Portugal contra República Checa, partidazos que sin duda nadie se va a querer perder. Ya para las siguientes jornadas destaco el Países Bajos vs Francia y el Croacia frente a Italia. Si esa es la primera ronda, imaginen las finales.

Copa América 2024

Los equipos sudamericanos disputarán la segunda Copa América de la historia en territorio norteamericano, el billete verde importa más. Una copa donde se clasificaron 6 equipos de Concacaf, mismos que parece solo son comparsa del resto.

En la jornada uno pocos partidos llaman la atención, tal vez destacamos el Brasil vs Costa Rica, esto para observar cómo llega el pentacampeón, tomando en cuenta su mal paso por las eliminatorias al mundial. Para las siguientes jornadas destaca el encuentro de Chile y Argentina, dos rivales que se han encontrado en finales de la copa, así como el Brasil vs Colombia que vuelve a encontrar a dos selecciones que pintan fuertes para esta edición.

Por parte de los nuestros, pocas esperanzas de hacer algo trascendente, el futbol mexicano ha retrocedido en los últimos años. Sin embargo, no parece muy difícil una clasificación a las finales, tomando en cuenta los rivales de grupo: Jamaica, Ecuador y Venezuela. Creo que se aspira sin problema a por lo menos 4 puntos, con ello, una gran posibilidad de clasificación.

Cerremos este primer acercamiento a las copas continentales con dos predicciones. En la Eurocopa ponga usted atención a Francia e Inglaterra, dos equipos que van a dar de que hablar, mientras que en América no se olvide de Argentina y una sorpresiva Colombia, esos dos cuadros van a levantar la mano.

También lee: Se nos pierde el futbol | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

“Anime Supremacy” o “Me esperaba algo mucho mejor con ese póster” | Columna de Guille Carregha

Publicado hace

el

CRITICACIONES

 

Como cada año desde 2019, estas son las fechas en las que me llegaba a través de mi correo el recordatorio de que ya estaba disponible el Japanese Film Festival Online de este año. Se trata de una página web en donde se pueden streamear sin costo entre 17 y 24 películas japonesas escogidas de alguna forma en particular por alguna persona que no desea explicar el cómo funcionan sus decisiones. Quizá son las películas más taquilleras de los últimos 3 años, quizás son el watchlist de los organizadores que están buscando una excusa para ver estas películas, o quizá los estudios le dan una cuantiosa suma a la organización para que alguien vea los filmes que pasaron sin pena ni gloria en los cines japoneses para que, de alguna forma u otra, alguien, quién sea, las vea.

                  Al igual que los últimos 4 años de mi vida, pensaba decir “¡Oh, por Dios! ¡Eso se oye súper chévere! ¡Películas gratis!”, para después acordarme a mediados de septiembre que se me olvidó siquiera ver el catálogo de este año. Sin embargo, dado que la vida laboral no me ha sonreído tanto, me encontré con una cantidad interesante de tiempo libre que podría utilizar en generar dinero, pero tampoco me quise ver tan neocapitalista y mantener un poquito de humanidad aún. Así que, llegó la época de ver cine japonés.

                  Afortunadamente para las personas mamadoras como yo, solo una de las 24 opciones es una animación. Todas las demás son películas live action que, a veces, no son adaptaciones de un manga o una novela. Muy a veces. Y, aún así, una de las que más llamó mi atención desde el inicio, fue Anime Supremacy!, una que desde el póster prometía que estaría enfocada en la industria del anime. Por supuesto que la vi tan pronto como tuve oportunidad.

Lo único que sabía antes de presionar play, era que iba sobre la creación de anime, así que esperaba que fuera algo parecido a Bakugan, un popular manga acerca de cómo dos amigos de la secundaria hace un manga. Curiosamente, no es tan meta como promete. También asumí que, al ser una producción de Toei (la empresa encargada de animar obras como Dragon Ball o One Piece) no abordaría los problemas reales de las compañías de producción de anime que han inundado Twitter en los últimos años – léase, esclavitud moderna, días laborales de 36 horas, sueldos menores al salario mínimo mexicano, abusos en todas sus variables –, principalmente porque era una producción de Toei, así que nunca esperé que se dispararan en el pie por una película.

Y, sí, ambas predicciones fueron correctas.

En el universo alterno de esta película, en donde el único problema con los trabajadores de la animación es que es un trabajo complicado que, A VECES, no te deja con mucho tiempo libre, pero en donde todos sus participantes viven bien y son reconocidos por su trabajo, nos enfocamos en una mujer llamada Saito quien está a dirigiendo su primera serie prime time de anime. Al mismo tiempo, en el mismo slot, pero en otro canal y otro estudio, uno de los directores de anime más legendarios de los últimos años, también estrenará su nueva serie. La idea es ver su rivalidad de ratings, ver cómo se esfuerzan en lograr sus objetivos y enamorarnos de todos los personajes locochones que nos presentan.

Sin embargo, es una película extraña. Por alguna razón, decidieron contar la historia usando una estructura de anime shonen genérico, lo cual no funciona tan bien en un entorno de acción real… y también hace que todo sea extremadamente predecible. Esto también significa que los primeros 20-30 minutos son excesivamente lentos para preparar el escenario para esa estructura de historia en particular, y simplemente lanza un montón de personajes aleatorios sin ninguna información visual adicional aparte de un texto en pantalla que dice “este es su nombre y esta es su posición en la empresa”. Es bastante desorientador y me hizo malinterpretar un montón de acciones debido a esto. Afortunadamente, no tuve la suerte de poder subir de nivel mamador cinematográfico e irla a ver a la Cineteca Nacional ahora que la proyectaron, así que podía adelantarme y atrasarme tanto como necesitara para asegurarme de tener todo claro.

La mayoría de los personajes son algo divertidos de ver, especialmente el productor a cargo de llevar a Saito por buen camino, pero hay tantos que van y vienen y tienen tan poco tiempo en pantalla, que es realmente difícil preocuparse mucho por ellos. Especialmente nuestra protagonista, que es excepcionalmente sosa y aburrida al principio. Entiendo que es precisamente para tener el consabido “lograremos todo al final en la última batalla gracias al poder de la amistad” de cualquier protagonista shonen, pero podría haber sido cualquier cosa menos aburrida. Ser meh no es parte del tropo.

La película realmente intenta contar un montón de cosas en solo unas 2 horas de duración, y parece que salta de un lado a otro para acomodar las escenas muy importantes, lo que hace que se sienta apresurada y sin peso muchas veces. Casi como si, no sé, esto hubiera funcionado mucho mejor como un programa de televisión…

Las mejores partes son definitivamente los segmentos animados. Aunque parecen demasiado caros para programas de televisión, incluso para las tardes de shonen en horario estelar.

Y, aun así, es bastante divertida con lo que hay para ver. Definitivamente me gustó que se enfocaran más en el aspecto de “el arte importa cuando viene del corazón” en lugar de centrarse demasiado en el lado económico de hacer dibujos animados cuando se trataba del tema principal, pero suena un poco vacío si realmente sabes cuán terribles son las condiciones de trabajo en Japón para los animadores.

Aunque en calidad de inadaptado social, me pasé casi toda la película ubicando la gigantesca cantidad de referencias y homenajes al anime a lo largo de toda la historia. Jamás especificaré en voz alta cuántas referencias entendí a la primera (más de 12), peo no pude evitar convertir en la imagen de Leonardo DiCaprio señalando algo desde su sillón cuando entendía los chistes.

En resumidas cuentas, está bonita. Aunque no me llenó las expectativas que su póster o título me prometieron, pero si alguien tiene algún leve interés en el anime es una experiencia entretenida.

Lo malo es que terminando el festival posiblemente se vuelva imposible de acceder…

También lee: “Sobreviviendo a mis XV” o cómo hacer una película que no diga absolutamente nada | Columna de Guille Carregha

Continuar leyendo

Opinión