Destacadas
Profesores de SLP piden un regreso a clases presenciales hasta enero
El gobernador ha anunciado que el 100% de los alumnos deberá regresar a las aulas este mes
Por: Karina González
Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado de San Luis Potosí, anunció que antes de que culmine el mes de noviembre, la totalidad de alumnos de todo el estado volverá a las aulas de forma simultánea para concluir el año con clases 100 por ciento presenciales. Ante este anuncio, la comunidad docente destacó que si bien es importante un retorno presencial para combatir el rezago estudiantil, el gobierno debe garantizar una revacunación contra el covid-19 para todos los profesores y profesoras, sobre todo a quienes pertenecen a la población de riesgo.
Martha Estela Solís, maestra de nivel primaria en la capital potosina y catedrática de nivel preparatoria, indicó que personalmente está a favor del regreso 100 por ciento presencial, puesto que ayudaría a combatir el rezago en los alumnos de primaria donde se ha detectado que son los padres de familia quieres realizan los trabajos de los estudiantes y no hay certeza de que los niños estén alcanzando los aprendizajes del plan de estudios.
“Los papás les están ayudando, nosotros lo vimos con este regreso; vimos que nos entregan unos trabajos muy bien elaborados, pero cuando están en el salón los niños no tienen el espacio o la comprensión. La lectura la están dejando a un lado, no tienen el hábito de leer y escribir y pienso que hay papás que están utilizando esto de pretexto para no entregar trabajos porque saben que al final del ciclo se va a tener que pasar a sus hijos con seis, porque así nos piden las autoridades”, señaló la profesora.
La maestra Martha Estela indicó que mientras se respeten todas las medidas de seguridad y las escuelas cumplan con aplicar los filtros correctamente se puede volver con la totalidad de alumnos a los salones; sin embargo, lamentó que en la primaria donde labora no se realizan las sanitizaciones a profundidad y reprochó que los protocolos contra el covid-19 se limitan únicamente a aplicar gel antibacterial y tomar la temperatura de los estudiantes, mientras que áreas de uso común y constante como los baños, permanecen con poca higiene, sin papel de baño ni jabón para los estudiantes.
Por otra parte, el profesor Rolando Hinojosa, catedrático y subdirector en nivel Medio superior en una escuela del estado, destacó que el regreso a clases del mes de agosto se planeó en un escritorio y la mayoría de los protocolos se tuvieron que adecuar a las distintas comunidades estudiantiles, desde la forma en que ingresan los estudiantes a las escuelas, hasta el ritmo de las clases y los objetivos de los programas estudiantiles.
“Hay muchas cosas que están inmersas. Aquí se dividieron los grupos en días intercalados, pero eso funciona bien en el nivel básico, que no dependen de un horario como ocurre en nivel de secundaria en adelante que las materias se llevan por horarios y como maestro de matemáticas fue complicado en un inicio porque iba pasando el tiempo y los temas iban muy lentos, para nivel medio superior la mecánica es muy difícil porque debemos cumplir los programas en un tiempo que es muy breve y de ahí se optó porque fueran sesiones híbridas, pero te encuentras que aún cuando es una institución de la capital hay quienes no tienen acceso a internet o que no tienen acceso a equipo o los medios para estar contratando servicios de internet y ha sido complicado, aún cuando la escuela ha tenido los medios para dotar de internet, ha habido muchas deficiencias en el servicio en las sesiones en línea que se interrumpen, se escuchan mal, es complicado”, dijo el subdirector.
El profesor explicó que el programa de estudios de las preparatorias son bajo sistemas netamente escolarizados que no están diseñados para trabajarse en línea ni de forma híbrida, porque este tipo de planes de estudio tienen otras características y agregó que ni siquiera todos los docentes tienen la capacitación y las herramientas para hacer frente al manejo de la tecnología que la pandemia de covid-19 exige para el trabajo a distancia, “en todo este contexto es lo ideal volver al 100% presencial”, dijo.
El profesor Rolando indicó que en la preparatoria donde labora no se ha presentado ningún caso de covid-19 ni en alumnos ni en docentes, por lo que reconoció que las medidas implementadas han funcionado y dijo en este sentido, estar a favor de que vuelvan los alumnos, sin embargo señaló que lo ideal es que sea hasta el mes de enero, pues el semestre está por concluir y m encionó que no sería correcto arriesgar el final del periodo con un retorno del 100 por ciento de los alumnos.
Por otra parte, en la zona huasteca, la maestra Lourdes Castillo de nivel primaria , indicó que un factor que se ha visualizado en los estudiantes es la falta de apoyo en casa, mencionó que hay papás que por facilitar las actividades como las tareas, prefieren hacer los trabajos de sus hijos y es cuando acuden al salón que se nota el rezago en los estudiantes y el temor por aprender ante la falta de conocimientos previos.
“Es que es la parte que los papás no entienden, los maestros no ‘damos lata’ pero nos preocupamos por las emociones de sus hijos, no es solo ir a dar clases, es conocerlos, ver sus necesidades, la falta de atención de los padres a los hijos o el tiempo que no le dedican para reforzar los aprendizajes que vemos en la escuela. Qué mal estamos al creer que ir un día es suficiente, muchos alumnos no van porque los padres prefieren que las tareas les lleguen por Whatsapp o classroom, aunque cada vez son más los niños que ya van, porque les pedimos a los papás que lleven las tareas de forma presencial y mejor mandan a sus hijos a clases”, expuso.
La maestra señaló que en primaria es más sencillo vigilar que los niños cumplan con los protocolos para prevenir el covid-19, se eliminaron los recesos, las tienditas y las actividades grupales. A pesar de ello, los menores parecen apegarse a estas nuevos lineamientos ante el temor de volver al encierro obligatorio después de un año y medio sin escuelas presenciales.
LA VACUNA PREOCUPA
Lamentablemente un tema importante para muchos docentes sigue siendo el de la vacuna contra covid-19; en mayo de este año el gobierno federal anunció que para todos los profesores y profesoras del país se realizaría una jornada de vacunación de la farmacéutica china CanSino, no obstante semanas después de que miles de docentes en todo México recibieron la inmunización de única dosis surgieron estudios que revelaron que está vacuna solo tendría una eficacia de 6 meses y que ni siquiera tenía todos los estudios para comprobar si requería un refuerzo; los rumores apuntaron que entre los meses de octubre y noviembre se debería volver a inmunizar a la comunidad docente, sin embargo transcurridos ya los seis meses, esta situación aún no es clara y el gobierno federal no ha emitido ninguna postura al respecto.
La maestra Martha Estela dijo no sentirse segura al estar vacunada con CanSino y recriminó que el gobierno federal no está cuidando a sus maestros “no, no me siento segura, veo que nuestras autoridades no nos están cuidando como debe de ser, en mi escuela hubo contagio y nos pusimos muy nerviosos y no se hicieron los protocolos como debe ser, solo fue Coepris pero no checaron como debe de ser. Súper sí debemos tener un refuerzo o que nos cambien la vacuna porque nos pusieron CanSino y no está aprobada y sí nos deben de vacunar, darnos un refuerzo más”, finalizó.
Asimismo el profesor Rolando Hinojosa destacó que dentro de la escuela donde trabaja sí hay docentes que ya externaron su preocupación por la falta de una segunda dosis de la vacuna, “se hablaba de un refuerzo y no hay ni fecha programada, existe el rumor de que en enero nos volverían a vacunar. Estamos hablando de que concluimos el semestre en prácticamente un mes y que volvieran a clases presenciales y correr el riesgo de contagiarnos pues no creo que valga la pena”, dijo.
Finalmente la profesora Lourdes Castillo indicó que sí es necesario dar certeza a la salud de los docentes, ya que en su escuela sí se han presentado casos de contagios sin que los protocolos se hayan realizado de forma adecuada “en la primaria luego luego que entramos a presencial hubo cuatro casos solo en mi grupo, los papás estaban contagiados y aún así llevaron a sus hijos, luego se les suspendió para que hicieran cuarentena, pero los casos siguieron apareciendo y solo se optó por sanitizar el área, afortunadamente no hubo brotes significativos, pero sí nos puso en alerta a todos los docentes, había algo de pánico”, relató.
También lee: Maestros de SLP se ampararán para recibir segunda vacuna contra el covid
Congreso del Estado
Congreso de SLP endurecerá sanciones por maltrato a animales de carga
La iniciativa, impulsada por la diputada Martha Patricia Aradillas (PVEM), propone sancionar el uso de animales para tirar carretones
Por: Redacción
El diputado Héctor Serrano Cortés, señaló que el Congreso del Estado trabaja en iniciativas para proteger a los animales del maltrato, principalmente los de carga, no obstante que ya hay legislaciones de avanzada pero siempre es necesario su fortalecimiento.
En la agenda del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, se incluye una propuesta de la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
“Tiene que ver con el tema de sancionar el uso de vehículos tirados por animales para la recolección de fierro, basura o residuos domésticos, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas propuso una iniciativa para modificar el artículo 127 de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de San Luis Potosí. De esta manera, se busca sancionar esta conducta con multa de tres hasta 120 días del valor de la unidad de medida y actualización vigente”.
Recordó que actualmente en la Ley de Protección a los Animales, ya se prohíbe el uso de animales de tiro (caballos, yeguas, ponis, mulas, asnos) para el servicio de la recolección de basura, pero falta la reglamentación para aplicar las sanciones para quienes continúen con esta práctica; la cual ya fue aprobada en comisiones a propuesta de la diputada Martha Aradillas, misma que será puesta próximamente a consideración del Pleno del Congreso del Estado.
El diputado Serrano Cortés señaló que “muy pronto estarán totalmente prohibidas y sancionadas estas practicas, y es la propuesta que queremos implementar, y no solamente con el tema de los carretones de basura, porque hay carretones que llevan desde desechos, material eléctrico, metálico, con el fin de proteger a los animales”.
También lee: En el Congreso se impulsa nueva reforma a la Ley de Aguas
Destacadas
Región Huasteca, fuera de riesgo y en recuperación: Gallardo
El gobernador informó que las zonas afectadas por las lluvias se encuentran bajo control, con servicios restablecidos y apoyos entregados
Por: Redacción
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó que los municipios de la Huasteca potosina se encuentran totalmente fuera de riesgo tras la contingencia provocada por las lluvias de los últimos días, con la fase de emergencia controlada al 100 por ciento y un avance de recuperación superior al 90 por ciento en casi toda la región. Subrayó que gracias a la rápida respuesta del Gobierno del Estado se logró proteger a las familias, restablecer los servicios básicos y garantizar condiciones seguras para todas las comunidades.
Detalló que los municipios de Aquismón, Coxcatlán, Matlapa, Tamuín, Axtla de Terrazas, Tampacán, Tanquián y Xilitla alcanzaron ya el 100 por ciento de recuperación, Tamazunchale y San Vicente Tancuayalab presentan un 90 por ciento, mientras que Ébano registra un 70 por ciento , todos con la emergencia completamente controlada.
El mandatario estatal destacó que, durante esta emergencia, la atención integral incluyó la entrega de más de 50 mil despensas y víveres, 17 mil paquetes de limpieza y la operación de 50 brigadas médicas que brindaron más de mil 500 atenciones en las zonas afectadas.
Para finalizar, adelantó que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) entregará los trabajos a los ayuntamientos, para que a través de sus áreas de Servicios Municipales continúen con la limpieza. Reiteró que el Gobierno del Estado seguirá trabajando sin límites para consolidar la recuperación total y fortalecer el bienestar de las comunidades en la Huasteca potosina.
También lee: Ya no hay ejidos incomunicados en la Huasteca Potosina: SGG
Destacadas
Aprueban Ley de Ingresos 2026 por 10.19 billones; ajustan reglas a aseguradoras
El diputado potosino Oscar Bautista defiende la recaudación y buscará etiquetar fondos del IEPS para salud
Por: Roberto Mendoza
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, la noche de ayer viernes 18 de octubre, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, tras una maratónica sesión de 35 horas que inició el miércoles 15. El dictamen, avalado en lo particular con 352 votos a favor y 128 en contra, proyecta una captación de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, como parte del Paquete Económico enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La minuta fue remitida al Senado de la República para su análisis.
El eje de la discusión en lo particular fueron las reservas impulsadas por los coordinadores de Morena, PVEM y PT, orientadas a modificar el esquema tributario de aseguradoras y bancos. El cambio principal impide que las aseguradoras acrediten el IVA proveniente de servicios de terceros, como talleres u hospitales, utilizados para el pago de siniestros. Según el diputado Ricardo Monreal (Morena), las aseguradoras “hacen suyo con el pago de terceros” y lo deducen indebidamente, una práctica que el SAT estimó generó adeudos fiscales por cerca de 175 mil millones de pesos desde 2019. También se ampliaron plazos para el recurso de revocación a seis meses.
En entrevista exclusiva para La Orquesta, el diputado federal potosino Oscar Bautista (PVEM), secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, justificó la necesidad recaudatoria del gobierno. “No hay otra forma más que pagando impuestos y así, el gobierno federal recaude recursos para atender, por ejemplo, la emergencia que hace poquito nos golpeó, la gran tormenta, la gran lluvia qué afectó a nuestras comunidades en la huasteca”. Aunque sostuvo que “no se incrementan impuestos” , Bautista defendió el ajuste al IEPS en temas como el tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, citando problemas de salud pública como que “el 75% de los adultos tenemos obesidad”, aseguró.
El legislador anunció que propondrá “en una reserva que haré, que todo este recurso que el gobierno va a recaudar por ese motivo que son los productos que utilizan azúcar, todos los refrescos y otros productos, que ese recurso se vaya a la atención médica de las y los mexicanos”. Sobre el monto total aprobado de 10.19 billones de pesos, aseguró que se busca que alcance para todos los programas sociales y servicios.
De cara a la discusión del Presupuesto de Egresos en noviembre, Bautista enfatizó la estrategia para el estado de San Luis: “hoy sin duda el apoyo popular tendrá que levantar la voz para que le vaya bien a San Luis Potosí. Para que sigamos apoyando al señor gobernador, a Ricardo Gallardo Cardona, pues todas las acciones que él ha realizado en las cuatro zonas del estado, son en benéfico de todos, vamos a luchar para que todos esos programas sociales se sigan manteniendo con el trabajo, sin descanso, de la pollo bancada y que además, como lo ha hecho el señor gobernador, apoyemos a los municipios con una gran cantidad de obras de movilidad en beneficio de todo el estado de San Luis Potosí”.
También lee: Aprueban diputados impuesto a bebidas con y sin azucar
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online