Estado
#PotosinasDestacadas | Enif Hernández, moda étnica desde SLP hasta Francia
“Las ciencias sociales permiten que como seres humanos no pasemos de noche todo, que nos cuestionemos ¿cómo llegamos aquí y a dónde vamos?”
Por: Itzel Márquez
Enif Hernández Gámez, antropóloga egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue galardonada en 2018 con el premio a la mejor tesis de licenciatura a nivel nacional por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y ahora realiza un máster en Francia, por ello, esta antropóloga es parte de la serie de potosinas destacada de La Orquesta en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.
“La primera vez que dije: “me voy a dedicar a esto” fue en la infancia, porque mi padre estudió en la UNAM en los 70 y yo crecí con ideas hippies, anarquistas y marxistas, la palabra antropología surgía siempre; posteriormente, cuando estaba en la preparatoria empecé a pensar en la antropología como presente y futuro, entrevisté a alumnos de la UASLP que estaban en la licenciatura y ahí dije: “sí, sí quiero esto, quiero entender al hombre en su contexto cultural”, contó Enif.
La antropóloga mencionó que empezó a trabajar con el tema de moda étnica gracias a que fue becaria en el Colegio de San Luis de una doctora en etnología, Olivia Kindl, fue así que, para su tesis de licenciatura viajó a distintos estados para convivir con población indígena, entre ellos Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Ciudad de México y durante algunos años, Enif fue formando su tesis sobre moda étnica titulada “La moda étnica en México. Análisis antropológico a partir de un corpus de creadores de estilo vestimentario”.
Enif habló sobre el reconocimiento que le hizo el INAH: “fue la palmadita en la espalda que me dijo: síguele por aquí, porque me dí cuenta que la academia reconoció la moda, lo cual es tachado de forma superficial o abstracto y tradicionalmente la antropología se centra más en pobreza o temas agrarios ”.
Por otro lado, Hernández habló sobre las dificultades de incursionar en la antropología como mujer, mencionó que en la licenciatura había más profesores varones que mujeres, pero recalcó que las mujeres que hacen antropología son “profesoras increíbles”, pues la han impulsado y motivado, entre ellas la doctora Anushcka, una de las fundadoras de la licenciatura en antropología y Olivia Kindl, doctora en etnología, quien además, fue su directora de tesis en licenciatura.
Después de la licenciatura, Enif ingresó al máster en administración de arte y cultura en FranciaAix-Marseille Université en Aix-en-provence, “porque la mayoría de la literatura sobre moda viene de estudios de la escuela francesa y a partir de ahí y de que mi directora de tesis es francesa, me puse como meta estudiar la maestría en Francia”
Sobre el presente de la antropóloga, mencionó que ahora en su maestría está trabajando en el diseño colaborativo entre artesanos y creadores internacionales centrado en las problemáticas que esto conlleva, así como la apropiación cultural, dando “voz y transparencia a los artesanos” para que la gente salga de los estereotipos de belleza, conozcan otras indumentarias con un diálogo multicultural más rico, respetuoso y tolerante.
“Las ciencias sociales permiten que como seres humanos no pasemos de noche todo, que nos cuestionemos ¿cómo llegamos aquí y a dónde vamos? No solo ser autómatas, reflexionar sobre cómo relacionarnos como seres humanos para tener un equilibrio de la cultura”.
Lee también: #PotosinasDestacadas | Pilar Suárez, difundiendo la ciencia a la sociedad
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
Destacadas
Falta de Seguro Social es la irregularidad laboral más común en SLP: STPS
La dependencia estima que el 15% del empleo sigue siendo informal, aunque asegura que han generado más de 48 mil empleos formales
Por: Redacción
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en San Luis Potosí, Crisógono Sánchez Lara, informó que la irregularidad más frecuente detectada en los centros laborales del estado es la contratación de trabajadores sin afiliación al Seguro Social, una práctica que deja a las y los empleados sin protección médica, sin prestaciones y en condiciones de vulnerabilidad.
El funcionario explicó que muchos patrones contratan como si se tratara de empleo informal, aun cuando las actividades corresponden a una relación laboral formal. “Los dejan a la deriva”, afirmó, al seña lar que el objetivo de esta administración es avanzar en la formalización del empleo por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Sánchez Lara detalló que actualmente la STPS estima que alrededor del 15% de la fuerza laboral opera en esquemas informales. Sin embargo, destacó que durante el actual gobierno se han generado 48 mil 534 empleos formales, lo que ha permitido reducir significativamente la informalidad y el desempleo.
El secretario aseguró que la meta para el próximo año es avanzar todavía más en la erradicación del empleo informal y reducir al mínimo el desempleo. Incluso afirmó que, con la demanda actual de mano de obra, “el desempleo es mínimo” y que en muchos negocios —como gasolineras, restaurantes y comercios— “hay vacantes visibles todo el tiempo”.
También lee: Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS
Congreso del Estado
Congreso busca impulsar Ley Hope, contra maltrato animal
Estas asociaciones proponen sancionar con mayor severidad el maltrato a los animales, luego de la agresión sufrida en contra de una perrita
Por: Redacción
El diputado Luis Felipe Castro Barrón, junto con las diputadas Leticia Vázquez Hernández y Gabriela Martínez Vázquez, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de asociaciones de protección animal, quienes han solicitado reformas a la legislación en materia de maltrato animal.
El legislador explicó que estas asociaciones proponen sancionar con mayor severidad el maltrato a los animales, luego de la agresión sufrida en contra de una perrita, que perdió la vida, y cuyos agresores siguen un proceso penal por este delito.
“Son asociaciones que vienen impulsando el tema de la Ley Hope, queríamos tener un intercambio con ellos, y llevamos algunas propuestas de ley que venimos trabajando, todo enfocado al bienestar de los animales de San Luis Potosí, principalmente los animales de compañía”.
Precisó que se buscará hacer una revisión de los delitos relacionados con el maltrato a los animales, para establecer las penalidades en cada caso, para lo cual hay varias iniciativas al respecto, además de la promoción de un padrón de personas maltratadoras de animales.
A la par, se buscará se cuente con presupuesto para la realización de esterilizaciones de animales, principalmente perros y gatos callejeros, que son principalmente quienes sufren actos de maltrato.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









