noviembre 5, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

¿Por qué ganó Gallardo? | Columna de Luis Moreno

Publicado hace

el

HISTORIAS PARA PERROS CALLEJEROS

Las victorias se componen de dos elementos: los errores del rival y los aciertos propios, ambos están enmarcados en la lectura del contexto en el que se juega.

Ganar 16 alcaldías (una menos que Sí por San Luis), 9 diputaciones locales, 6 de 7 diputaciones federales y, lo más importante, la gubernatura del estado, convierten al Gallardismo en la corriente política de mayor relevancia en décadas, pues ha demostrado que tiene un capital electoral propio, que no depende de partidos, pues lograron transicionar sin problema del PRD al Verde, algo que el Navismo no consiguió, ya que el paso del PAN a Morena (y una pésima administración) le valió a Xavier Nava para perder el 80% de sus votos de una elección a otra.

Sobre los motivos de la victoria de Ricardo, comencemos con los errores de Octavio Pedroza, ahí la deficiencia principal no fue algo que pudiera controlar el panista, pues el problema resultó estructural: la coalición Va X México o Sí por San Luis, es aberrante. El enfrentamiento histórico entre PRI, PAN y PRD ha costado sangre de miles que defendieron ideales o intereses (intereses mayormente) como para que de un momento a otro los partidos, sin ningún respeto por sus electores, se unan y vomiten sobre sus supuestos valores fundacionales. El experimento resultó en un rotundo fracaso a nivel nacional ya que solo lograron quedarse con dos de las 15 gubernaturas que estaban en juego (las cuales ya tenía el PAN), no le quitaron la mayoría en la Cámara a López Obrador y dejan la incógnita de qué partido llevará mano en la construcción de su agenda legislativa. El coletazo de la pésima idea golpeó a la candidatura potosina, que nunca vio más allá del ejercicio aritmético en el que presuntamente los votos de los frentes políticos se iban a sumar.

Por otro lado, el discurso de Octavio Pedroza convocó a una clase media aspiracionista que hoy está en peligro de extinción, pues el verdadero potencial económico clasemediero de San Luis se ubica en una zona industrial donde sus trabajadores crecieron mirando al mundo y no al anacrónico mito conservador de Lomas-Tequis. Pedroza además ofreció una narrativa que pone en duda la inteligencia de la ciudadanía e invoca la mediocridad: “¡Dele combo!”, “¡Vamos a la segura!”.

No podría hablar de cómo es Octavio Pedroza la persona, pero en su versión candidato se mostró como un hombre tradicional, rancio y, por momentos, hasta intolerante, que en el contexto de los grandes cambios sociales que están en marcha dentro de México, no tenía manera de salir bien librado.

Si bien, Gallardo tampoco es un hombre moderno, ha sabido alinear su visión asistencialista, la banderas más importante que tiene, a la Cuarta Transformación, con lo que arrebató a Mónica Rangel la constancia de ser el hijo legítimo de López Obrador en San Luis Potosí.

Mientras Octavio se desgastó primero en una guerra panista contra Xavier Nava y luego en una partidista con los operadores del resto de los integrantes de la coalición, Gallardo caminó y sumó, con las facilidades que da ser el jefe único de su partido, a las y los agraviados que la inscripción masiva de candidatos dejó en Morena y a los “daños colaterales” del PRIAN.

El enfoque de su campaña evolucionó y se atemperó, pero nunca perdió de vista la estrategia de confrontación entre clases, que resulta lógica en un país y en un estado en el que los pobres son mayoría. Más si se considera que el presidente López Obrador es querido (su 59% de aprobación en San Luis, según Latinus, así lo deja claro).

En ¿qué lo sustento?, en que la plataforma de campaña de Pedroza fue la continuidad, seguir por la misma línea que trazaron Toranzo y Carreras; si los potosinos y potosinas se hubieran sentido convencidos de querer conservar lo que ya tenían, lo hubieran defendido ferozmente en las urnas.

No sé si Gallardo será un buen gobernador, pero el verdadero peligro era la inmovilidad, total, para eso vivimos en una democracia y si tan mal lo hace en tres año quedará debilitado por la oposición que prosperará en sus errores y en seis estará aniquilado. 

Tampoco creo en la campaña negra difundida en su contra y que está basada en el elitismo: “claro que es narco, mira cómo se ve”, es el comentario más sólido que le he escuchado al grueso de sus detractores. El temor real es el que intentan contagiar vetustas élites que se han vestido de panistas o priistas a conveniencia y que ven en esta derrota el final de una era.

Gallardo estuvo en la cárcel y salió por un error técnico en el proceso que se tenía contra él, pero no se le puede juzgar dos veces por el mismo tema. Nunca quedó claro si era responsable o no. Mientras tanto, nadie ha logrado, en lo legal, comprobarle algo más, Xavier Nava incluso desperdició sus tres años en la alcaldía, sin éxito, intentando hacerlo y Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal durante la administración de Peña Nieto y responsable de la captura del Pollo, hoy está prófugo de la justicia.

No hay mucho misterio en el triunfo de Gallardo, San Luis Potosí quería un cambio, el que fuera. Cambió de alcalde, cambió sus representaciones en el Congreso y cambió su gubernatura. Dio un salto de fe al elegir a Ricardo a pesar de todo lo que sobre él se dice, ahora le toca demostrar que llegó por una visión legítima de mejorar al estado y no por un ansia criminal de dinero y poder.

Para fortuna de los más nerviosos, Gallardo será el gobernador más observado de la historia potosina. Nuestra responsabilidad será juzgarlo y cuestionarlo basados en sus acciones y no en complejos estúpidos. 

#4 Tiempos

El surcador de los cielos potosinos, Alfonso Ledezma Zavala | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí han estado presente desde la tercera década del siglo XIX, comenzando con los diseños de globos aerostáticos, por el profesor Balboltín en 1839, el diseño y construcción de los primeros aviones mexicanos al despuntar el siglo XX, la fundación de la Escuela Civil de Aviación en 1931 por Saturnino Cedillo y la creación de la Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí que construyera las primeras piezas para avión en el país y que conformarían el avión Sea Triunfo Potosino en 1931 y en 1932 el Sea Teul, biplano construido en San Luis Potosí por dicha Constructora.

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta inicia la época moderna de la aviación y de la investigación espacial potosina. En 1957 se lanza el cohete Física I en la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a principios de los sesenta se crea la que sería la segunda fábrica de aviones en San Luis potosí, la Lockheed-Azcárate, considerada la primera fábrica de aviones que hubo en el país, aunque en realidad siguió a la compañía potosina Compañía Constructora Aeronáutica de San Luis Potosí. En este inicio moderno de las actividades aeroespaciales estaría participando de forma activa y directa Alfonso Ledezma Zavala.

Alfonso Ledezma Zavala terminó sus estudios de preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, justo para ingresar a estudiar física en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí al crearse esta en 1956, siendo así parte de la primera generación que estuvo conformada por nueve estudiantes de los cuales se titularían cuatro, siendo uno de ellos Alfonso Ledezma Zavala.

Como adelantamos, Ledezma Zavala fue uno de los personajes que participó en el diseño y construcción del primer cohete de sondeo mexicano el Física I que fuera lanzado en los alrededores de San Luis Potosí el 28 de diciembre de 1957. El 2 de febrero de 1958 se realizaría un nuevo lanzamiento para probar el sistema de recuperación del cohete, este lanzamiento fue promovido a nivel nacional asistiendo los periodistas para cubrir los detalles del mismo, poniendo en la palestra nacional las actividades de investigación espacial potosinas.

Después de estos lanzamientos, Ledezma Zavala parte a los Estados Unidos para tratar de culminar sus estudios de física, titulándose en la Universidad Estatal de Oklahoma; regresaría a San Luis Potosí incorporándose como catedrático en la Escuela de Física de la UASLP, aportando en la consolidación de la física en San Luis.

Siendo un entusiasta de los deportes formó el equipo de basquetbol de física que llegó a ser uno de los más poderosos de la universidad y que marcara toda una época, al ser conocido como “la ola verde”, que llegó a contar, tiempo después, con seleccionados nacionales de Chihuahua.

Ledezma Zavala sería el primer físico potosino en incursionar en la industria, al ser contratado por una de las nuevas industrias pesadas que se instalaban en San Luis de la que era accionista el expresidente de México, el general Abelardo L. Rodríguez, la fábrica de aviones Lockheed-Azcárate, la cual necesitaba personal técnico y en especial especialistas en física. La fábrica produjo algunas decenas de aviones para luego declararse en quiebra. En 1962 al cerrarse la fábrica Ledezma Zavala vuelve a los Estados Unidos a estudiar la maestría en física, para regresar en 1964 de nuevo a San Luis y continuar con su trabajo en la industria potosina, en esta ocasión en una fábrica de balas calibre 22, la Cascade Cartridge International, donde Alfonso Ledezma se ocupó de hacer estudios estadísticos del comportamiento de las balas, con fines de control de calidad. La fábrica contaba con equipo anticuado y Ledezma Zavala construiría equipo electrónico que requería la fábrica.

Alfonso Ledezma Zavala se convertía en el ejemplo de la necesidad de los físicos en el campo industrial y en las actividades de aplicación industrial, antecedente de los que ahora se denomina ingeniería física. Contribuyó de manera importante en la industrialización de San Luis Potosí, pues al cerrar también la fábrica de balas por el decreto de prohibición de venta de armas del presidente Diaz Ordaz a raíz de los disturbios estudiantiles del sesenta y ocho, continuaría en su empeño por impulsar la industrialización en su tierra natal, como el caso de la Empresa Siderúrgica de San Luis, entre otras.

A lo largo de su vida estaría combinando sus actividades prácticas con la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Alfonso Ledezma Zavala, recordado como el físico potosino pionero en la industrialización de San Luis Potosí y el protagonista en los inicios de las actividades aeroespaciales en San Luis Potosí y México.

También lee: Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Selección Femenil Sub-17 el despertar desde Marruecos | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

En Marruecos se está escribiendo una historia que podría marcar el rumbo del fútbol femenil mexicano. La Selección Sub-17 llegó al Mundial con la ilusión intacta, pero también con el peso de representar a un país que exige crecimiento, identidad y resultados. No es solo una competencia juvenil, es la oportunidad de demostrar que el talento mexicano está listo para dar el salto.

El torneo comenzó con un tropiezo doloroso ante Corea del Norte. Fue un golpe que dejó lecciones más que heridas. Pero lo más importante no fue la derrota, sino la reacción. En el siguiente encuentro, frente a Países Bajos, México mostró carácter, temple y una madurez poco común para su edad. Ese triunfo ajustado cambió por completo la atmósfera del grupo y reavivó la confianza.

Con el paso de los partidos, la selección se reencontró con su mejor versión: ordenada en defensa, solidaria en el medio campo y valiente al frente. Las jugadoras comenzaron a jugar con una convicción distinta, sabiendo que el esfuerzo colectivo podía llevarlas lejos. Esa confianza las ha impulsado hasta los cuartos de final, donde ahora deberán enfrentar a Italia, un rival con tradición, técnica y ambición.

El duelo ante las italianas será una prueba de madurez. México llega con un grupo que no teme a los nombres ni a los antecedentes. Lo que se ha visto hasta ahora es un equipo que juega con personalidad, que corre cada b alón como si fuera el último

y que entiende que representar al país en una Copa del Mundo es un privilegio que se honra con entrega total.

Más allá de los resultados, este torneo está dejando señales alentadoras. La evolución táctica, la inteligencia en la recuperación y la capacidad para sostener el ritmo de juego muestran que el proceso del fútbol femenil en México empieza a consolidarse. Ya no se trata de promesas, se trata de hechos.

Estas jóvenes futbolistas no compiten solo contra rivales extranjeros, sino también contra una historia que durante años les negó visibilidad. Hoy, ellas están cambiando la narrativa. Cada pase, cada jugada y cada gol son una afirmación de que el fútbol femenil mexicano está listo para ocupar su lugar en la élite.

La Selección Mexicana Femenil Sub-17 está viviendo un momento clave. Enfrentar a Italia en los cuartos de finalno es solo una cita deportiva, es la oportunidad de confirmar que México tiene una generación capaz de mirar de frente a cualquier potencia. Pase lo que pase, este equipo ya dejó claro que el futuro del fútbol femenil nacional no es una promesa: es una realidad que acaba de comenzar.

También lee: De CU a mantener el vuelo | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Agua, territorio y sociedad, el tema del mes de La Ciencia en el Bar | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Continúa el ciclo número cuarenta de La Ciencia en el Bar, que está por cumplir cuarenta años de actividades siendo el programa de este tipo, pionero en nuestro país y que fue establecido para festejar los cincuenta años de la Física en San Luis que ahora llegará a los setenta.

En este ciclo conmemorativo toca el turno a la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez que abordará el tema, Agua, Territorio y Sociedad: construyendo puentes entre la ciencia y la gente a través de la conectividad; tema por demás interesante e importante pues aborda el problema del agua, sustancia vital para la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.

En anteriores sesiones de La Ciencia en el Bar, se ha tratado este tema y ahora la Dra. Ortiz nos presentará nuevos aportes a esta problemática donde la participación ciudadana es de vital importancia en esa liga con los especialistas a fin de resolver los grandes problemas sociales asociados a el agua, incluyendo los aspectos territoriales. La sesión de hace diez años que consistió en una mesa redonda con el tema de agua, leyes y derechos, puede consultarse en mi canal de youtube:

La charla se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en punto de las ocho de la noche en la Cervecería San Luis, ubicada en Calzada de Guadalupe número 326, la entrada es gratuita y no hay obligación de consumo; es un escenario informal de convivencia entre el gran público y la comunidad científica potosina que aporta y pone a discusión sus resultados científicos en aras de formar mejores sociedades.

La formación de la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez ha sido muy variada, realizó una licenciatura en Geografía titulándose en 2010, posteriormente la maestría en ciencias en Geología Aplicada (2012) y, finalmente su doctorado en el programa institucional de la UASLP en ingeniería y ciencias de materiales graduándose en 2017.

Tuvo una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de 2020 a 2024, donde se enfocó en cuestiones de la conectividad hidrológica en varios contextos ambientales, publicando sus resultados en revistas especializadas en cuestiones hídricas. El tema del que nos hablará es justamente lo que trabajó en el Instituto de Zonas Desérticas bajo la dirección del Dr. Carlos Alfonso Muñoz Robles.

Ha colaborado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el campus Juriquilla en Querétaro de la misma universidad. Es una joven científica formada en los programas universitarios de la UASLP y formada como investigadora en el programa de Ingeniería y Ciencias de Materiales que es uno de los más importantes programas de formación científica de la UASLP que reúne a un buen número de dependencias universitarias dedicadas a la investigación científica y donde participan grupos de investigación en diversas áreas del conocimiento. En este programa que está cumpliendo veinte años, han egresado más de doscientos investigadores con el grado de doctor, entre los que se encuentra la Dra. Azalea Judith Ortiz Rodríguez.

Los invitamos este miércoles 29 de octubre en la Cervecería San Luis a escuchar la charla sobre agua en el tema de conectividad hídrica, que nos presentará la Dra. Judith Ortiz.

También lee: Tradición potosina en Altas Energías, reconocimiento a Jürgen Engelfried | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados