mayo 14, 2025

Conecta con nosotros

Estado

¿Por qué es importante conmemorar el 25N?

Publicado hace

el

Aquí un poco de su historia y el contexto de la violencia de género que prevalece en San Luis Potosí

Por: Itzel Márquez

El 25 de noviembre de cada año, desde 1981 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; esto para recordar a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas de República Dominicana asesinadas el 25 de noviembre de 1980 por ser opositoras al dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El asesinato de las hermanas Mirabal ha sido un símbolo de lucha en contra de la violencia de género y el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe se realizó en 1981 en Bogotá y desde esa fecha se empezó a conmemorar el 25N.

Existen algunos antecedentes de esta fecha, pues en 1979, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; además, en 1993 fue emitida una resolución que incluía la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este año en todo México se realizan actividades por el #25N, enmarcadas en los 16 días de activismo propuestos por la Organización de las Naciones Unidas en la Campaña Únete, la cual inicia este 25 de noviembre y culmina el diez de diciembre, coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Sobre las razones primordiales para conmemorar esta fecha, se encuentran que, de acuerdo a datos de la ONU, el 30% y 40% de las mujeres en América han sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar y en México durante 2020 se registraron 969 feminicidios, en promedio más de dos por día; de dichos feminicidios, seis entidades tuvieron el 51% de los feminicidios: Estado de México, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León y Puebla.

A propósito de esta fecha, buscamos a Fátima Alvizo y Arely Torres, dos activistas feministas en San Luis Potosí, y esto fue lo que mencionaron:

El 25 de noviembre es un día que nos recuerda que la violencia en contra de las mujeres sigue siendo una realidad en la vida de todas, por lo tanto es relevante seguir hablando sobre el tema”, mencionó Fátima.

Arely Torres dijo que no ha disminuido la violencia en contra de las mujeres, más bien, hay un letargo institucional en atender dicha problemática,

“pero algo que he notado de unos años para acá es que el Estado se ha apropiado de un discurso benevolente para el 25N y no se enfoca en lo que es su obligación, porque está bien que se hagan eventos, pero me encantaría que fueran más allá como la creación de políticas públicas que beneficien a las mujeres, garantizar presupuestos, que la Fiscalía para las Mujeres realmente atienda, que se firmen acuerdos y protocolos, pues creo que una cosa no excluye a la otra”.

Acerca de la importancia de continuar alzando la voz en torno a estos temas, Alvizo señaló que no se ha alcanzado la igualdad material para las mujeres, pues hay una deuda importante en cuanto a garantías y derechos de las mujeres en todos los contextos sociales y ante cifras alarmantes como las 50-60 denuncias diarias por violencia familiar y tomando en cuenta que México es el país número en violencia en la infancia.

“Me encanta que cada vez más mujeres jóvenes toman la batuta para salir a las calles a exigir acciones al Estado, cada vez más están conscientes de la violencia y aplaudo que en eso sí hemos avanzado, en la visibilización, el conocimiento y hacer saber a cada mujer que no era nuestra culpa, que no merecemos maltrato, que el Estado tiene la obligación de protegernos y no debemos bajar la guardia”, señaló Arely Torres.

Fátima Alvizo finalizó agregó que cada vez aumentan más la personas en manifestaciones, pues a las primeras acudían apenas unas cuantas interesadas, pero en la pasada movilización del 28 de septiembre (Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro) hubo rostros nuevos, mujeres interesadas en la problemática y antes de que iniciara la pandemia por covid-19, la movilización de ocho de marzo fue la más grande en el estado, “por lo anterior, me parece que en el contexto global hay una tendencia por la amplitud en el movimiento de las mujeres y cada vez más se interesan”.

Lee también: Imes prepara actividades en SLP en favor del empoderamiento de las mujeres

Estado

Se busca formalizar proyectos sobre agua en San Luis Potosí

Publicado hace

el

El secretario de gobierno del estado señaló que se sostienen reuniones para establecer mesas de trabajo con el fin de acelerar los trámites de estos 

Por: Christian Barrientos

Guadalupe torres Sánchez, secretario general de gobierno de San Luis Potosí, informó que, por instrucción de Ricardo Gallardo Cardona, gobernador del estado, se tuvo reuniones con funcionarios de Conagua y algunos secretarios de estado con el fin impulsar y formalizar pro yectos relacionados con el agua

en San Luis Potosí.

El secretario explicó que el propósito de las reuniones es avanzar los trámites de los proyectos que están bajo el trabajo de la federación y el estado, los cuales ya están identificados, pero se busca crear una mesa de trabajo para poder avanzar y concretar su implementación.

Torres Sánchez comentó que la reunión fue de utilidad para que los secretarios pudieran trasladarse a San Luis Potosí, ya que las plataformas virtuales pueden llegar a ser menos amigables. Se espera que participen funcionarios de Conagua de San Luis y otros secretarios de estado.

También lee: Iglesia de SLP pide que no le den ninguna candidatura al “Tekmol”

 

Continuar leyendo

Destacadas

Iglesia de SLP pide que no le den ninguna candidatura al “Tekmol”

Publicado hace

el

Tomás Cruz Perales cuestiona el “chapulineo” político y llama a abrir espacio a nuevas generaciones con valores y convicciones

Por: Redacción

El representante de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, se pronunció sobre la incorporación de José Luis Romero Calzada “El Tekmol”, a las filas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Yo espero que no le den ninguna candidatura; al final de cuentas, se la pasan chapulineando para conseguir un cargo”, declaró el vocero.

A consideración de Cruz Perales, existen personas con mayores capacidades que no han tenido oportunidad, mientras que los partidos políticos insisten en mantener a los mismos líderes, lo que genera situaciones que calificó como “muy lastimosas” para la sociedad.

También comentó que hay perfiles dentro de las nuevas generaciones que cuentan con los valores y la convicción necesarios para desempeñar cargos públicos.

Por último, advirtió que cuando una persona salta de un partido político a otro, se corre el riesgo de perder la convicción por las ideologías.

También lee: “A veces no me dan ganas de ir a votar”: arquidiócesis de SLP

Continuar leyendo

Estado

Carlos Arreola defiende elección judicial pese a baja expectativa de participación

Publicado hace

el

El diputado minimizó las cifras proyectadas de baja participación y afirmó que “los números no reflejan la importancia de lo que representa”

Por: Redacción

Aunque las autoridades electorales estiman que menos del 20% del padrón votará en la elección de magistraturas, el diputado local Carlos Arreola la calificó como una “revolución pacífica” que representa un avance democrático histórico en el país.

“Estamos frente a un procedimiento novedoso, sin partidos políticos, que está generando un nivel de conciencia política como nunca antes. San Luis Potosí está listo para este cambio”, aseguró el legislador, al defender la trascendencia del proceso, aun cuando las cifras proyectadas no acompañan su entusiasmo.

La elección del próximo 1 de junio permitirá por primera vez que la ciudadanía elija, mediante el voto directo, a juezas y jueces del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Se trata de una reforma constitucional sin precedentes, pero que ha despertado escaso interés entre el electorado.

Para Arreola, sin embargo, la importancia del hecho trasciende las estadísticas: “Los números no van a reflejar lo que en realidad representa este momento. Lo significativo es que ya se discute públicamente el papel del Poder Judicial. Lo que antes era una cúpula intocable, hoy está bajo escrutinio ciudadano”.

El diputado criticó el hermetismo con el que tradicionalmente ha operado el Poder Judicial y celebró que, por primera vez, sus integrantes estén siendo cuestionados por la ciudadanía. “Les pagamos con nuestros impuestos, viven del pueblo y tienen que responder al pueblo”, afirmó.

A pesar de las bajas expectativas de participación, Arreola consideró que el proceso es un primer paso hacia una democracia más profunda y extendida. Incluso propuso que otras instituciones como la Fiscalía General del Estado o la Comisión Estatal de Derechos Humanos también sean electas mediante voto popular.

“El país ya tiene la tecnología para hacer que votar sea cada vez más sencillo. Hay que llevar la democracia a todos lados: a la casa, a la escuela, al trabajo. La vida pública debe ser cada vez más pública”, añadió.

Finalmente, reconoció que los procesos de transformación social requieren tiempo y continuidad: “Cambiar la conciencia colectiva lleva más de una elección. Pero vamos caminando con la gente”.

También lee: Tiktokers organizan primer debate entre candidatos a magistrados en SLP

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados