Estado
¿Por qué es importante conmemorar el 25N?
Aquí un poco de su historia y el contexto de la violencia de género que prevalece en San Luis Potosí
Por: Itzel Márquez
El 25 de noviembre de cada año, desde 1981 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; esto para recordar a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas de República Dominicana asesinadas el 25 de noviembre de 1980 por ser opositoras al dictador Rafael Leónidas Trujillo.
El asesinato de las hermanas Mirabal ha sido un símbolo de lucha en contra de la violencia de género y el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe se realizó en 1981 en Bogotá y desde esa fecha se empezó a conmemorar el 25N.
Existen algunos antecedentes de esta fecha, pues en 1979, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; además, en 1993 fue emitida una resolución que incluía la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y en 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este año en todo México se realizan actividades por el #25N, enmarcadas en los 16 días de activismo propuestos por la Organización de las Naciones Unidas en la Campaña Únete, la cual inicia este 25 de noviembre y culmina el diez de diciembre, coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Sobre las razones primordiales para conmemorar esta fecha, se encuentran que, de acuerdo a datos de la ONU, el 30% y 40% de las mujeres en América han sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar y en México durante 2020 se registraron 969 feminicidios, en promedio más de dos por día; de dichos feminicidios, seis entidades tuvieron el 51% de los feminicidios: Estado de México, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León y Puebla.
A propósito de esta fecha, buscamos a Fátima Alvizo y Arely Torres, dos activistas feministas en San Luis Potosí, y esto fue lo que mencionaron:
“El 25 de noviembre es un día que nos recuerda que la violencia en contra de las mujeres sigue siendo una realidad en la vida de todas, por lo tanto es relevante seguir hablando sobre el tema”, mencionó Fátima.
Arely Torres dijo que no ha disminuido la violencia en contra de las mujeres, más bien, hay un letargo institucional en atender dicha problemática, “pero algo que he notado de unos años para acá es que el Estado se ha apropiado de un discurso benevolente para el 25N y no se enfoca en lo que es su obligación, porque está bien que se hagan eventos, pero me encantaría que fueran más allá como la creación de políticas públicas que beneficien a las mujeres, garantizar presupuestos, que la Fiscalía para las Mujeres realmente atienda, que se firmen acuerdos y protocolos, pues creo que una cosa no excluye a la otra”.
Acerca de la importancia de continuar alzando la voz en torno a estos temas, Alvizo señaló que no se ha alcanzado la igualdad material para las mujeres, pues hay una deuda importante en cuanto a garantías y derechos de las mujeres en todos los contextos sociales y ante cifras alarmantes como las 50-60 denuncias diarias por violencia familiar y tomando en cuenta que México es el país número en violencia en la infancia.
“Me encanta que cada vez más mujeres jóvenes toman la batuta para salir a las calles a exigir acciones al Estado, cada vez más están conscientes de la violencia y aplaudo que en eso sí hemos avanzado, en la visibilización, el conocimiento y hacer saber a cada mujer que no era nuestra culpa, que no merecemos maltrato, que el Estado tiene la obligación de protegernos y no debemos bajar la guardia”, señaló Arely Torres.
Fátima Alvizo finalizó agregó que cada vez aumentan más la personas en manifestaciones, pues a las primeras acudían apenas unas cuantas interesadas, pero en la pasada movilización del 28 de septiembre (Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro) hubo rostros nuevos, mujeres interesadas en la problemática y antes de que iniciara la pandemia por covid-19, la movilización de ocho de marzo fue la más grande en el estado, “por lo anterior, me parece que en el contexto global hay una tendencia por la amplitud en el movimiento de las mujeres y cada vez más se interesan”.
Lee también: Imes prepara actividades en SLP en favor del empoderamiento de las mujeres
Estado
Ruth Gonzalez propone fortalecer legislación ambiental con enfoque de precaución
La iniciativa busca que el Estado pueda actuar ante riesgos ambientales y propone reglas claras para evitar daños irreversibles así como fortalecer la protección a la salud y al medio ambiente
Por: Redacción
La Senadora Ruth González Silva presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) con el propósito de incorporar de manera expresa el principio de precaución como eje rector de la política ambiental del país.
González Silva explicó que este principio permite al Estado actuar antes de que el daño ambiental sea irreversible. Con ello, se busca proteger tanto al medio ambiente como a la salud humana frente a riesgos graves o emergentes.
“El principio de precaución es una herramienta ética y jurídica para actuar antes de lamentar”, afirmó la senadora.
La iniciativa fortalece la capacidad de las autoridades ambientales para adoptar medidas precautorias cuando existan indicios razonables de riesgo, al tiempo que establece criterios claros para evitar arbitrariedades y garantizar seguridad jurídica. Estos criterios son:
• Proporcionalidad, para asegurar decisiones equilibradas.
• No discriminación, para evitar sesgos o favoritismos.
• Coherencia, para mantener consistencia con precedentes y políticas similares.
• Revisión científica periódica,
La legisladora por San Luis Potosí recordó que la Constitución reconoce el derecho a un medio ambiente sano y que la Suprema Corte ya ha establecido que el Estado debe actuar con cautela ante amenazas ambientales.
“Hacer del principio de precaución un mandato legal es convertir la responsabilidad y la prudencia en política de Estado. Es garantizar que México actúe con visión de futuro”, subrayó.
La legisladora aseguró que el principio de precaución no es un freno al desarrollo, sino una guía para que el crecimiento ocurra con responsabilidad y respeto a la naturaleza.
“Actuar a tiempo es la mejor forma de proteger el futuro. La precaución debe ser parte de nuestra ley y de nuestra responsabilidad institucional”, concluyó.
También lee:Ceepac preve mas denuncias por violencia politica de genero en la proxima eleccion
Estado
Anuncia gobernador modernización del Museo Laberinto
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación
Por: Readacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, anunció la renovación del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, con una inversión de 20 millones de pesos, tras casi dos décadas de su creación sin que ningún gobierno de la herencia maldita lo hubiera intervenido, para consolidarlo como un referente de ciencia, cultura y aprendizaje interactivo para la niñez, la juventud y las familias potosinas.
Ricardo Gallardo detalló que se modernizarán las salas del museo, incorporando tecnología de última generación, experiencias inmersivas y entornos pedagógicos que permitirán que más niñas, niños y jóvenes vivan un acercamiento dinámico y sin límites al conocimiento, además de obras y trabajos de rehabilitación y pintura, por lo que la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop)
ya ha sostenido reuniones para determinar los trabajos para 2026.El gobernador del Estado adelantó que San Luis Potosí también contará con un nuevo Museo del Tiempo, proyecto que se sumará al impulso cultural y como parte de una estrategia integral que contempla infraestructura moderna, mayor movilidad y espacios urbanos para las familias.
Destacadas
Ceepac prevé más denuncias por violencia política de género en la próxima elección
Las denuncias pasadas incluyeron limitación de recursos, agresiones y amenazas a familias
Por: Redacción
La consejera Paloma Blanco López, titular del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), advirtió que durante los próximos comicios ordinarios se espera un incremento en las denuncias por violencia política de género, tal como ocurrió en el último proceso electoral del Poder Judicial.
Blanco explicó que, aunque actualmente no se han registrado nuevos casos relevantes más allá de los ya reportados en la elección pasada, el aumento de denuncias es común en periodos electorales. Particularmente, porque en 2024 muchas mujeres —especialmente quienes buscaban un cargo por primera vez en la elección judicial— enfrentaron escenarios adversos al incursionar en campañas políticas sin experiencia previa.
Detalló que el Ceepac fortaleció la cap acitación y acompañamiento a mujeres candidatas a través de redes especializadas y destacó que el área jurídica, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad de Género cuentan con certificación para brindar atención de primer contacto a quienes sufran agresiones políticas.
Las denuncias por violencia política recibidas en la elección anterior abarcaron casos diversos: desde limitación al acceso a recursos de campaña hasta agresiones directas, amenazas contra las aspirantes o incluso contra sus familias.
La consejera informó que ya se trabaja en la edición del diagnóstico más reciente sobre violencia política de género en San Luis Potosí, documento que será presentado a medios entre finales de este año o los primeros meses de 2026. Con este análisis, el organismo busca ofrecer un panorama estadístico más claro sobre la incidencia y tipos de agresiones que enfrentan las mujeres que participan en la vida pública.
También lee: Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








