Destacadas
Parque Tangamanga I tiene sobrepoblación de árboles: UASLP
La universidad dio la declaración en el contexto de las especies taladas
Por: Ana G Silva
El fin de semana unas imágenes de árboles talados en el Parque Tangamanga I causaron indignación en la sociedad potosina, por lo que el Gobierno del Estado indicó que esto en realidad se trata de la rehabilitación del parque, a través de un proyecto de compensación ambiental, respaldado por representantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y es auspiciado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). La Orquesta conversó con Jorge Alberto Flore Cano, asesor técnico en dicho proyecto y profesor investigador de Ingeniería Forestal de la UASLP, quien nos explicó que existe una sobrepoblación de árboles, lo cual es una de las razones que provoca su caída.
El experto apuntó que la UASLP realizan una propuesta de restauración ecológica que consiste en varios componentes: Un diagnóstico fitosanitario, es decir, identificar plagas y enfermedades en el Tangamanga I, pues se ha visto un problema fuerte en eucaliptos y cedros que se están secando; mientras que especies como mezquites tienen problema de paistle y los álamos, que son los que se encuentran en la entrada, tienen un problema de tumores. Otro componente es el social, en el que propondrán especies que cumplan los objetivos como parque urbano, porque históricamente solo tenía matorral micrófilo y pastizal; sin embargo, al tener una finalidad de recreación, la gente busca árboles que den sombra.
Flores Cano dijo que otro componente es el ecológico, que es la realización de inventario de especies que existen con su estructura, altura y diámetro de los troncos, pues hay zonas donde la separación entre árbol y árbol es de dos a tres metros, lo que genera competencia entre los mismos por buscar luz, se ladeen y caigan:
“Los que están sacando son los árboles secos. Entonces, la idea es detectar algunos que se estén secando, porque como son de madera muy blanda y de rápido crecimiento con efecto de los vientos se pueden caer, como el eucalipto”.
El investigador de Ingeniería Forestal de la UASLP explicó que calcularon una densidad de hasta 2 mil árboles por hectárea en el parque, “que es muchísima”, pues de forma natural un bosque puede tener de 200 a 400 árboles por hectarea. Aclaró que el número es una suposición con base en datos históricos del lugar y después del muestreo se van a tener los datos reales; no obstante comentó que hay áreas donde la distancia entre árbol y árbol es de dos a tres metros.
“En la lectura histórica se hablaba de arriba de 500 mil árboles en todo el parque, son 400 hectáreas, son zonas donde tienen una distancia entre árbol y árbol de dos o de tres metros y eso nos da esa densidades de mil 100 o hasta dos mil árboles por hectáreas. Sí es una densidad muy alta, pero no se tenía muy claro qué distancia había que poner entre entre árbol y árbol. En las plantaciones se recomienda que sea de seis o de siete metros entre árbol y árbol ”.
Jorge Alberto Flores detalló que la UASLP ya empezó con los recorridos de muestreo para sacar la información necesaria en el proyecto de compensación ambiental, que estará listo en dos semanas; aclaró que no será necesario que sean removidos todos los árboles del parque, solo serían aquellos que están secos, mientras que las especies con plaga que se les pueda aplicar un tratamiento se hará la recomendación para preservarlos.
“Los troncones que se ven en las imágenes cortados son de eucalipto, principalmente, y unos de cedro, en el caso de los cedros en años pasados que hubo otro período de sequía fuerte y se vieron afectados los cedros en prácticamente toda la ciudad; nosotros hicimos algunos dictámenes y había algo ahí en la raíz que los estaba matando y fue debido al estrés hídrico”.
El asesor técnico resaltó que además se llevará a cabo una reforestación en los lugares donde se retiraron árboles, con especies intercaladas y con plantas de más de un metro.
“La selección de las especies que tentativamente se van a poner ya las pusimos como propuesta, sacamos alrededor de 20 especies y de ahí se están seleccionando, quedarse con unas 8 o 10, pero depende de la zona, por ejemplo, en las zonas del lago menor, o sea los cuerpos de agua, pues ahí se tendrían que meter houses, sabino, etcétera y en las otras zonas, se tendría que buscar otro tipo de especies, digo no necesariamente de de la zona de la capital, pero que cumplan el objetivo de de la recreación, que den sombra”.
También lee: Ricardo Gallardo explicó la tala de árboles en el Parque Tangamanga I
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo 140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal.
Galindo aclaró que el huachicol o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online









