#4 Tiempos
López y López, los dueños de la agenda nacional | Columna de Jorge Ramírez Pardo
Enred@rte
En América Latina hay un hecho repetido hasta la caricatura por élites privilegiadas, algunos de sus empleados en rango directivo/ejecutivo, nuevos ricos y aspirantes a serlo: No quieren gobiernos que limpien la corrupción, apoyen a sus mayorías e intenten un ejercicio cercano a los postulados democráticos.
Los últimos, los aspirantes a nuevo rico o comparsa privilegiada, podrían ser clasificados como “lumpenchatarristas” (lo contrario a lumpenproletarios), en términos conceptuales del materialismo dialéctico.
Cuando el presidente chileno Salvador Allende estuvo en el poder, igual que ahora sucede en México con López Obrador (y en estos días de pandemia, a su lugarteniente, el médico Hugo López Gattel), tenía de su lado al grueso de la población; pero un grupo pequeño de plutócratas desplazados, en Chile apodados “momios”, lograban hacer enorme escándalo en manifestaciones caseroleras. Esto es, salían a las calles céntricas de la capital Santiago y sonaban sus cacerolas vacías porque “no tenían qué comer”. Hay evidencia de que, ese mismo sector social controlaba el comercio de abastos, ocultaba mercancía y especulabas con ella para su encarecimiento y condimento al chantaje cacerlolero.
Salvador Allende, igual que ahora López Obrador, también fue varias veces candidato a presidente de su país, y siempre, como el mexicano, despreciado por la élites privilegiadas y proclives a distintos ejercicios de corrupción.
Como sucedió a Salvador Allende en Chile, 1973; había sucedido en 1954 al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, derrocado por un golpe de estado orquestado y financiado por la CIA; algo similar sucedió en 1964 al gobierno brasileño del presidente João Goulart.
Machuca o la mirada infantil
El trasfondo del caso chileno, con matiz de tragicomedia involuntaria, es el telón de fondo de la estupenda película “Machuca”, 2004, de Andrés Wood.
La parte inductiva, o primer plano narrativo del film es el siguiente:
Es 1973. El gobierno de Allende decide implementar en el Saint George’s College, de padres jesuitas, uno de los colegios privados más reconocidos en Santiago de Chile, el ingreso subsidiado por el Estado para que niños con bajos ingresos estudien ahí. Pese a que los curas dueños del centro educativo estaban de acuerdo con dicha medida, la llegada del nuevo grupo (proletario) no pasa desapercibida. Los nuevos estudiantes son discriminados por su origen socioeconómico y la desigualdad en los conocimientos del idioma inglés, espejo de los problemas y desafíos de las transformaciones que empiezan a darse en el Chile.
Intentonas de golpe blando
La intromisión extranjera y local en México de emporios y financieros, está detrás de las marchas antigubernamentales, ahora desde automóviles, algunos de lujo, y con consignas discriminatorias de clase social alta o aspirante a serlo. En sus consignas, se refieren a quienes votaron por López Obrador como “seres no racionales, manipulables, comprables, que sólo votan con las vísceras, sin medir las consecuencias; dicen que el apoyo a la cuarta transformación viene de los no humanos, de los sin cerebro, los incultos”.
Otra película estrenada en San Luis Potosí, en este caso documental, “En nombre de la libertad. 4T y ultraderecha”, 2019, de Carlos Mendoza, hace más de un año –cuando aún no se desataban las marchas caceroleras momias a la mexicana-, ya se advertía el trasfondo golpista.
(A continuación, la reseña publicada en este mismo espacio el lunes 19 de agosto del pasado 2019; como se puede apreciar, la oposición patrocinada y carente de imaginación repite formas. Es cierto, el actuar de Morena no luce a la altura del momento, pero hay una crisis general en los partidos políticos).
El documental mencionado, aborda la reacción adversa de la ultra derecha mexicana al triunfo de Andrés Manuel López Obrador, con el apoyo de conocidos comunicadores (entre ellos, Ciro Gómez Leyva, Sergio Sarmiento, Joaquín López Dóriga) e intelectuales derechistas (Enrique Krause, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín, el literato peruano Mario Vargas Llosa y los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón); ellos amplifican acciones del mandate vistas como erratas y/o contradicciones. También son comparsa para acciones de grupos de choque, en apariencia espontáneos, patrocinados e, incluso, capacitados por empresarios mexicanos y agencias internacionales.
Muestra la película, el intento latente de aplicación en México y contra López Obrador, la teoría del politólogo estadounidense Gene Sharp de “golpe (de Estado) suave” o “golpe blando”.
Sharp plantea: los golpes de Estado mediante la fuerza y las armas son obsoletos; hoy se combate con “armas sicológicas, sociales, económicas y políticas”. Para ello, muestra una fórmula con cinco pasos para derrocar gobernantes
- Ablandamiento, a través de algunos medios se crea malestar y desesperanza social.
- Deslegitimación, mediante la difusión de comentarios adversos al gobierno, mofas y noticias falsas.
- Calentamiento de las calles, con la promoción de constantes movilizaciones de protesta. Ejemplo en México: acusar a AMLO de criminal, luego del accidente aéreo cuando perdió la vida la gobernadora de Puebla.
- Combinación de todas las formas de lucha: corren rumores, se crea una falsa carestía, se acusa al gobierno de incompetente y se inician causas judiciales injustas contra gobernantes. Ejemplo, la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, en este momento suspendido a causa de la imputación de un juez.
- Fractura institucional, Causas judiciales prosperan, los medios lo apoyan y los gobiernos caen.
Dicho esquema, muestra el documental, ya se aplicó en diversos lugares de Latinoamérica con apoyo de consorcios económicos internacionales y la intromisión del gobierno de Estados Unidos a través agencias como la CIA y/o la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).
- En 2009, Manuel Zelaya fue destituido de la presidencia de Honduras con el apoyo de Washington.
- 2012, destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo.
- 2015, la oposición argentina intentó que el asesinato de un fiscal le fuera imputado a la entonces presidenta Cristina Fernández.
- 2016, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue destituida por presuntamente haber violado una ley presupuestaria, y ese mismo año el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue encarcelado acusado de corrupción, sin pruebas, y como el candidato más popular para volver a ser presidente de Brasil, se le mantuvo en prisión para allanar el camino al militar golpista Jair Bolsonaro.
Periodismo de anticipación
El documental, presenta con gráficas animadas el entramado de redes de “oposición” y sus patrocinadores de trabajo desestabilizador, de desinformación y violencia realizado por grupos y personas específicas que operan en el continente y cómo inciden en México.
Una de ellas, “Students for liberty”, recluta estudiantes en universidades públicas mexicanas y busca registrar a la agrupación juvenil ultraderechista “Ahora nosotros” como partido político ante el Instituto Nacional Electoral.
Muestra cómo la USAID, asiste a grupos extremistas y opositores en Venezuela y otros países de la región. Otros auspiciantes de estos grupos son las, también estadunidenses, Red ATLAS, Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), y el Instituto CATO; con fondos de las Industrias Koch, el segundo conglomerado industrial de Estados Unidos. Todas tienen filiales en México o patrocinan organizaciones en el país.
Una de sus aliadas visibles es la conferencista guatemalteca Gloria Álvarez, coautora del libro “El engaño populista”, proyecto para el cual tuvo el apoyo de Enrique Krauze y Mario Vargas Llosa; Vargas, por cierto, también relacionado con CATO y Red Atlas quienes le patrocina su “Fundación internacional para la libertad”.
Se señalan vínculos entre CATO y la llamada “Operación Berlín”, auspiciada también por grupos empresariales para orquestar una campaña sucia contra López Obrador durante la contienda presidencial pasada, con la participación de Enrique Krauze, quien primero lo negó y luego lo asumió.
En suma, el documental “En nombre de la libertad. 4T y Ultraderecha”, hay amenazas más que latentes contra el gobierno de López Obrador, descrito como de centro izquierda, no radical, cuya apuesta antineoliberal aún está por confirmarse, según plantean los académicos entrevistados Enrique Pineda, Pascualina Curcio, Gibrán Ramírez Reyes y Carlos Fazio.
Colofón local
Los gobiernos potosinos, estatal y municipal, continúan silentes/cómplices de los acontecimientos vandálicos acontecidos la tarde del viernes negro 5 de junio. Lucen como autores de un telón distractor (por cierto, muy costoso en lo material y más en lo político de autogol) para ocultar corrupción en la Secretaría de salud, amedrentar a manifestantes en pro de causas ciudadanas y a congresistas cooptables, sembrar culpables a modo –tal es el caso de la activista Claudia Hernández, defensora de la Sierra de San Miguelito amenazada por constructores consentidos, habituales sobornadores con “moches”-.
Pronóstico elemental: el delincuente líder, Sebastián Domínguez López, nuevorrico apodado “mono blanco”, ya “se les peló” o lo ocultan. Los mandantes gobiernan desde su clase social privilegiada, y así quieren decidir el relevo gubernamental estatal…
También recomendamos leer: Silencio gubernamental cómplice/mustio | Columna de Jorge Ramírez Pardo
#4 Tiempos
Francisco Gándara, primer ingeniero higromensor potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
EL CRONOPIO
En 1886 se titulaba de ingeniero en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí un joven que aportaría al estudio y solución de problemas de sistemas hídricos en la población, así como contribuiría y sería testigo de uno de los acontecimientos científicos más importantes a nivel mundial y que impacta en la sociedad actual, la comunicación inalámbrica, el joven en cuestión Francisco de la Gándara.
Sobre este personaje ambientado en el San Luis potosí de 1886 escribí un artículo que puede consultarse en: San Luis Potosí en 1886, esplendor de la alta cultura potosina: https://www.researchgate.net/publication/394853478_San_Luis_Potosi_en_1886_esplendor_de_la_alta_cultura_potosina
En 1885 se abría en San Luis Potosí el Liceo Científico y Literario “José María Morelos”, fundado por los estudiantes del Instituto Científico y Literario que habían sido expulsados de este por el gobernador del estado. De esta forma el 23 de febrero de 1885 el Liceo abría sus puertas para que los estudiantes expulsados pudieran continuar sus estudios.
El director del Liceo y parte de sus profesores serían alumnos aventajados del Instituto que habían sido expulsados. Entre ellos se encontraba Francisco Gándara, alumno de excelencia del Instituto, en su momento ayudante de Francisco Estrada en algunos de sus experimentos y demostraciones en la cátedra de física. Este personaje tendría un papel importante y se convertiría en uno de los ingenieros egresados del Instituto Científico y Literario.
Los alumnos del Liceo que terminaban sus estudios superiores en esa institución, podían presentarse al Instituto Científico y Literario para examinarse en las materias que tenían pendientes en el Instituto después de cursarlas en el Liceo. Así, el 5 de septiembre de 1885 se examinaba en el Instituto Científico y Literario el alumno expulsado Francisco Gándara que era catedrático de física en el Liceo Morelos ; Gándara fue examinado en topografía y mecánica siendo calificado por el jurado con PB en ambas materias.
A fines de 1886 Francisco Gándara se titulaba como ingeniero topógrafo e higromensor en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y ofrecía sus servicios profesionales como tal en la cuarta calle del Apartado número 52, ahora calle de Francisco I. Madero.
Gándara con el tiempo se convertiría en un reconocido ingeniero experto en perforación de pozos y quien terminó la construcción de la Presa de San José.
En su época de estudiante de la cátedra de física, de 1881 a 1882, ayudó a Francisco Javier Estrada en sus experimentos de comunicación y fue testigo de los experimentos de comunicación inalámbrica que sería una de las aportaciones extraordinarias y de primicia mundial realizadas en ese año de 1886.
En 1897 Gándara recordaba, al anunciarse el descubrimiento de Marconi de la comunicación inalámbrica y que la prensa local y nacional promovía con loas a su autor, que dicho descubrimiento había sido realizado más de diez años antes por el potosino Francisco Javier Estrada en pleno centro de la ciudad de San Luis Potosí y en el edificio donde profesaba su cátedra de física. Para entonces, el olvido sobre la obra de Estrada y su persona, ya hacia acto de presencia, y sus motivos deben ser dignos de estudio.
Francisco Gándara, estudiante del curso de física que dictaba Estrada, narra, su reacción ante la noticia del experimento de Marconi, asegura que el tema fue para él, nada sorpresivo, pues él, al igual que sus condiscípulos, pudieron presenciar la comunicación telegráfica sin hilo conductor, tanto en el aire (en el espacio dice Gándara) como a través de la tierra (refiriéndose a la detección de temblores de tierra). Refiere Gándara que los experimentos con los más mínimos detalles quedaron consignados en los libros en que Estrada apuntaba el resultado de sus grandes estudios. Libro que infructuosamente, hasta el momento, hemos buscado y que representa un tesoro para la historia de la ciencia y para la historia de nuestra propia cultura.
Gracias a Francisco Gándara sabemos detalles de esos históricos experimentos de Estrada, al ser participa en ellos y registrarlos en su diario de experimentos.
“Al que esto escribe, discípulo del Sr. Estrada por aquellos años, cúpole en suerte ayudarle en la práctica de sus experiencias, para las cuales por la imposibilidad en que el sabio electricista se encontraba, necesitaba el concurso mecánico de alguien, y ¡cuántas veces me dejó sorprendido del resultado maravilloso de sus ideas que yo ejecutaba sin conciencia!
Yo mismo escribí de mi puño y letra la teoría del descubrimiento que hoy como de Marconi se presenta y asenté los experimentos que llevábamos a efecto con magníficos resultados, así como muchísimos de los frutos de la singular ilustración y gran saber del Sr. Estrada”.
Francisco Gándara (1897)
También lee: La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash
#4 Tiempos
Tomar chocolate y ponerse amarillos | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Culto Público, hijos de “a mano y jugando”:
Cómo se los adelanté en exclusiva desde el jueves por la tarde (porque ya saben que los quiero) el trámite del pago del adeudo de gobierno a la UASLP sería realizado en cuestión de horas (dije entre 24 y 48) y que sería hoy lunes cuando se diera el anuncio oficial.
Pues así es. El propio rector, Alejandro Zermeño declaró el viernes que habría recibido una llamada de parte de las más altas esferas del gobierno estatal para avisarle que estaría por recibir el pago. (No es un pago que se haga en el cajero o desde el teléfono…) También confirmó, tanto él, como el secretario general de gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, que se llevaría acabo una reunión entre el jefe del ejecutivo y el rector hoy, pero el pago era un hecho.
Tengo confirmada además la reunión que se llevará a cabo en las próximas horas y en privado, entre el gobernador Ricardo Gallardo y el rector Alejandro Zermeño en las oficinas del primero.
Pero, en esta mañanita de asueto les doy más novedades: Durante este fin de semana hubo negociaciones de último minuto, y es que previo a la transferencia, se planteó por ambas partes el tema de la construcción de los estacionamientos en la facultad de ciencias y la construcción de un gimnasio en la facultad del Hábitat.
Se puso en la mesa que el gobierno invirtiera 50 millones en ambas obras y entregase en recursos líquidos el resto, los otros 158 MDP.
Esta posibilidad puesta en la mesa fue analizada, sin embargo, tanto el gobierno del estado y sus asesores como la rectoría y su equipo, encontraron que se debían apegar al convenio con la federación, que no tiene contemplado los pagos en especie.
Por lo tanto, el gobierno d el estado cumplirá con su obligación pactada
en los términos estrictamente apegados al convenio y entiendo que será a través de un cheque de caja y certificado, (de los que no rebotan como los míos) que el gobernador entregue en mano al rector el documento esta mañana y se ponga fin a la larga y torcida historia de multi-capítulos.Asumo por la información que tengo a la mano que la entrega del cheque se llevará a cabo de manera privada (Gobernador y rector en solitario)
Lo que sí sé de cierto es que por ahí de la una “pe eme” se dará a conocer de manera pública y a medios de comunicación el anuncio en el que podría solo estar el gobernador o ambos personajes, eso todavía no lo tengo claro.
Del modo que sea faltan pocas horas para saberlo y les estaré informando.
Lo importante es que se cumple lo anunciado y se paga lo debido. La comunidad puede estar tranquila, los salarios, prestaciones y aguinaldos están asegurados. Los paros serán innecesarios.
En otras noticias, como seguramente ya lo saben para esta hora, está confirmada la detención del homicida del estudiante de estomatología y dos de sus tres cómplices.
Toda la información y el video (que obtuvo en exclusiva Plano Informativo y al que le reconozco todo el crédito por el material) la puede encontrar en nuestras redes y en nuestra página.
Todo concuerda con lo que les he ido contando, lo único que no me “cuadra” es el por qué bajaron del auto a Jorge Dávila y lo vuelven a subir en la parte trasera… eso sigue estando muy extraño.
En fin, les daré más información más tarde y agradezco su atención.
Yo soy Jorge Saldaña y les mando un abrazo a todos y todas.
También lee: La semana y sus brincos | Apuntes de Jorge Saldaña
#4 Tiempos
La semana y sus brincos | Apuntes de Jorge Saldaña
APUNTES
Brincar de la herida social causada por el asesinato de Jorge Dávila Ramírez el fin de semana pasado, al sigilo bobo en el manejo del madruguete para destituir (porque así fue) a Teresa Rivera como concejal de Villa de Pozos y la inmediata designación de Paty Aradillas y rematar con el salto a la noticia del pago del adeudo a la UASLP por parte de gobierno, es como jugar rayuela y ruleta rusa al mismo tiempo.
Entre salto y salto, también vivimos la aprobación de una iniciativa poco socializada y polémica sobre la regulación de la IA, que genera más preguntas e inquietudes que certezas.
Pero repasemos los brincos, en el primer caso, en el del homicidio de Jorge Dávila, hubo un giro inesperado que fue confirmado apenas hoy por la titular de la Fiscalía.
Se respaldó la versión que La Orquesta comunicó a su Culto Público desde el lunes pasado por la noche.
Jorge no iba caminando por una calle solitaria, silbando y soñando con su prometedor futuro cuando dos maleantes encapuchados le salieron al paso y le dijeron “las llaves o la vida” y le dispararon. No, definitivamente no fue así pero así nos lo dibujaron e hicieron creer las primeras versiones.
Jorge acudió al llamado de una solicitud de ayuda (uno ayuda a quien conoce y estima, lo que reafirma que era además un buen ciudadano y buen hombre).
Aquí el “blackout” o el vacío que han de llenar las investigaciones: No se sabe en qué momento se suben (y pongo énfasis que adelante explico) a su auto dos desconocidos.
Por la zona de los Filtros se detienen y le dan un disparo, su acompañante sale corriendo calle abajo y llega a la esquina de Río Papaloapan y Río Nazas.
Minutos después, como se observa en videos en poder de la Fiscalía, y de acuerdo a la declaración de la testigo clave interrogada el lunes por la tarde noche, Jorge llega herido a la misma esquina por su propio pié y se desploma en los brazos de su hasta ahora desconocida acompañante.
El énfasis que hago en que se subieron dos desconocidos es porque la circunstancia es particularmente extraña, pues de acuerdo a los datos de robo de vehículos y hasta para el sentido común, cuando los ladrones despojan a sus víctimas de un automóvil, lo “ba-jan” del carro, no se “su-ben” al mismo.
El silencio de la Fiscalía y los pocos avances (aunque apenas mañana se cumplirá una semana) han abierto espacio a todo tipo de especulaciones, y la multiplicación de versiones, lo que es cierto es que la historia original creada en el imaginario público dista de ser la verdad y lo más importante, la exigencia de la comunidad estudiantil por la indignación ante la muerte de su compañero, se suma a las exigencias de una marcha de “batas blancas” organizada por personal de centros de salud que saldrán a las calles para reclamar mejores condiciones de trabajo, material, equipo y personal.
El caso de Jorge Dávila se sigue escribiendo y los renglones cada día se tuercen más, la memoria del joven pasante no merece impunidad ni opacidad, la actuación de la autoridad además de pronta y eficaz, debe ser clara y transparente con la opinión pública.
Nuevo turno: saltemos en un pié en la rayuela semanal, para dar un brinco al tonto manejo, y bobo sigilo con el que el Congreso manejó la salida de Teresa Rivera, que para los términos y fundamentos legales que usaron los legisladores para designar a una nueva presidenta concejal, pues se podría decir que Tere Rivera no renunció… la destituyeron.
Digo lo anterior porque aunque la filtración de la renuncia firmada por la hoy defenestrada Rivera Acevedo, tiene sello de recepción por parte del Congreso del 11 de noviembre, no obstante, el documento en sí mismo no tiene fecha de elaboración, solamente dice al calce la leyenda: “a la fecha de su presentación”.
Preguntando (porque si no pregunto me da comezón en lugares que me da pena comentar aquí) me soltaron que la renuncia fue redactada y firmada el día que tomó el cargo, es decir, ya la tenían lista desde mucho antes para que, en caso de ser necesario, simplemente usarla y así dejar fuera a Rivera a conveniencia pues de quien la designó.
Pues fue necesario. Desde hace meses se sabía que ni para su equipo ni para sus compañeros de la cúpula Tere era bien vista ni recibida, pues el cargo además de que le quedó grande, estimuló demasiado su ego, altivez y prepotencia. Ya no la aguantaban en pocas palabras.
Tras la “filtración” bobalicona de la renuncia así como de la convocatoria de Héctor Serrano para la sesión de la Comisión de Gobernación del jueves, misma en la que se daría entrada a la renuncia y al mismo tiempo se designaría nueva presidenta concejal, pues se concretó lo que muchos habían adelantado: Sale Tere, entra Paty.
¿Por qué? Porque el legislativo manda y -hay que decir- dejó rebasados por mucho a los concejales inconformes. La Ley Orgánica del Municipio Libre no aplicó porque son un Concejo no emanado de la voluntad popular sino por designación legislativa y punto.
Los concejales se vieron, por decir lo menos, lentos, desorganizados, desarticulados y de plano pazguatos.
Al legislativo, lo absorbió la habilidad del presidente de la Jucopo y la Comisión de Gobernación, Héctor Serrano, que ya tenía planchada la operación y la ejecutó.
El municipio bebé cambia de mamá nodriza.
¿Se interpondrán controversias por parte de los concejales? Ganas si tienen, pero dudo que las lleven a cabo. No tienen equipo jurídico, recursos, unidad y para acabar pronto el peso político suficiente. Que mal, pero así es.
Último brinco al diez con voltereta mortal en la semana rayuelésca: El pago de la deuda a la Universidad es un hecho y es cuestión de trámites bancarios para que se refleje en las cuentas universitarias como lo anunció La Orquesta desde la tarde de ayer jueves.
No se ustedes, Culto Público, pero el que esto escribe nunca ha transferido 208 millones de pesos, ni me han transferido 208 millones de pesos (que debe ser lindo) pero por sentido común, tal como lo aceptó el rector en una entrevista hace un rato este viernes, pues no es una cantidad que saques del cajero o que mandes por transferencia desde tu teléfono.
Lo que afirmé ayer, sobre el trámite en curso para que se reflejen los recursos para la uni, tanto como la reunión pactada para el lunes entre el ejecutivo y el rector están confirmadas por los mismos autores.
Aún así, hay voces universitarias que piensan que la nota en primicia en la que adelantamos lo anterior fue un invento, que fue producto de la imaginación de quien esto escribe y que si cae el depósito en el transcurso del día (yo di de 24 a 48 horas) y si se reúnen el lunes ambos personajes, será producto de la suerte, y de puritíta casualidad y no por los casi 28 años que llevo dedicándome al periodismo.
En fin, eso no es importante.
Para la UASLP, como para Santo Tomás “hasta no ver, no creer” y quizás tengan razón en la desconfianza.
Aunque lo adelantado se ha cumplido, hasta que tengan la ficha de deposito certificada por el Banco de México (y seguro la filtren a sus consentidos) la UASLP aceptará que les pagaron y que sus “ojalás” fueron escuchados.
Asunto también de poca importancia.
Lo verdaderamente relevante es que la comunidad, maestros, administrativos, funcionarios y jubilados podrán estar tranquilos y seguramente el paro de actividades no será necesario.
Lo verdaderamente relevante es que ganó la responsabilidad institucional después de muchos vaivenes declarativos e interpretaciones equivocadas del convenio y anexo de pagos convertido en compromiso para el gobierno estatal, mismo que estará cumpliendo.
El lunes se confirmarán las cosas y seguro se aprovechará para que, en la Ley de egresos gubernamental que tienen que entregar a mas tardar el 20 de noviembre, no se vuelva a cometer el error de contemplar menos recursos que los que firmen con la federación para que en 2026 no se tengan diferencias.
Si todas y todos somos la UASLP y todas y todos somos SLP, pues ganamos todos. “Ojalá que así sea”.
Llegamos al 10 de un “avioncito” o rayuela, dibujada no con gis, sino con sangre, sudor y lágrimas.
A compañeros, dueños de medios y directores de información que me mandaron comentarios de reconocimiento y todos alentadores: Muchas gracias. A veces el periodismo da satisfacciones, a veces es canalla. Abrazo a todos.
Hasta la próxima.
Yo soy Jorge Saldaña
También lee: Tres heridas: La UASLP entre la muerte, el poder y los sueldazos | Apuntes de Jorge Saldaña
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online











