Destacadas
Lo bueno, lo malo y lo “cabrón” del Outsourcing
Por: Ana G Silva
Ayer en la conferencia mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que debido a que no funcionó la regulación del outsourcing por los abusos de “coyotes” y “traficantes de influencias”, presentará una iniciativa para eliminar la subcontratación cuya evasión fiscal supera los 21 mil millones de pesos, al respecto, Manuel Lozano Nieto, secretario del Trabajo y Previsión Social del estado, dijo que en San Luis Potosí es complicado detectar a las empresas que contratan trabajadores bajo este esquema ya que se las arreglan para evadir la información.
“Es muy difícil de detectar porque hay empresas que incluso abren filiales de sus propias compañías para contratar el personal, entonces es un esquema también denominado como outsourcing”.
El titular de la STPS dijo que es en las inspecciones algunas empresas se las arreglan para que no se detecte que hay violación en los derechos laborales de los trabajadores porque genera congruencia con las prestaciones que les dan a los empleados.
(Los nombres de los declarantes fueron cambiados para proteger su integridad)
Ante esto, dos personas, Eduardo, quien trabaja en una empresa automotriz y actualmente fue contratado bajo este esquema de contratación, y Saúl, que labora en Mabe y hace unos meses fue contratado por un outsourcing, mencionaron para La Orquesta la situación que viven los empleados al pertenecer a este sistema:
“Siendo parte de este tipo de esquemas es una buena decisión que el presidente quiera eliminarlo, porque nos priva de ciertas prestaciones, como la antigüedad y si se habla de la zona industrial hay otras prestaciones un poco más amplias siendo empleado de confianza. Además, tampoco hay seguro de gastos médicos mayores, el aguinaldo sería más amplio si eres empleado de la empresa, el fondo de ahorro también”, dijo Eduardo.
Mencionaron que una de las ventajas es que se abrirán más plazas para ser contratar personas directamente por la empresa y así se aseguraría sus derechos.
“Los contras de desaparecer los outsourcings son que se abran contrataciones de planta con sueldos menores, esto me paso en la base de mi puesto que es como de 30 mil pesos mensuales, y entrar a la ‘planta’ este mismo año, no fue el mismo sueldo de quienes sí tienen una planta completa, además de la cantidad de contrataciones que se pueden hacer. Todo depende de la situación de la empresa, creo, porque les pueden otorgar las prestaciones con un sueldo similar al que ya tenían o ser un blanco fácil cuando haya recortes”, manifestó Saúl.
Por su parte el secretario de Trabajo y Previsión Social dijo que una de las consecuencias de desaparecer los outsorcings, según los expertos, es que se puede desalentar la inversión por parte de empresas, porque serán limitadas con algunas estrategias.
“El tema del outsorsing son cuestiones que tienen que ver con el orden administrativo, pero se ha detectado que algunos van en contra de los derechos de los trabajadores y buscan evadir las prestaciones de ley, primas de antigüedad, etcétera, pero también es cierto que se utiliza para contratación para darle orden a las contrataciones”.
Eduardo y Saúl mencionaron que fuera de una contratación más rápida, no habría otra desventaja para los trabajadores.
“Muchas empresas van a tener que poner plantas más abajo para poder tomar a todas estas personas que son indispensables, no les queda de otra”, indicó Saúl.
Mientras que Eduardo mencionó que “la empresa donde trabajo acepta ese esquema que es más sencillo y menos burocrático, cuando buscar tener una plaza dentro de la planta es más tardado, sin embargo, esto es un abuso de las trasnacionales y es una práctica muy común, porque agarran mano de obra barata y calificada. La empresa busca gastar menos dinero y descuida al empleado al verlo como una máquina”.
Eduardo comentó que es complejo incluso pensar financieramente a futuro, ya que no hay garantía de mantener su empleo.
“Está más de la chingada, a mí me ha ido bien relativamente, pero mi planeación financiera futuro está muy cabrón, yo no sé si cuando se acabe mi contrato pueda obtener uno nuevo”.
Finalmente, Manuel Lozano detalló que existen outsourcings buenas y malas, que mientras “no se violen los derechos laborales no habría problema”.
También lee: SLP entre los 10 estados con más vacantes laborales en el país: STPS
Ayuntamiento de SLP
Capital de SLP, sin otorgar permisos a ambulantes
El alcalde Enrique Galindo refirió el censo elaborado por la administración municipal, que no supera los 500 comerciantes en más de tres años y medio
Por: Redacción
Enrique Galindo Ceballos, presidente municipal de San Luis Potosí, dio a conocer que en los últimos tres años y medio no se han otorgados nuevos permisos para la colocación de comerciantes ambulantes en el Centro Histórico de la capital, además que actualmente de acuerdo a un censo conjunto entre el Ayuntamiento de San Luis Potosí y la asociación “Nuestro Centro”, no existen más de 500 comerciantes dedicados a esta actividad
Lo anterior, tras el señalamiento e Alejandrina Cedillo, empresaria potosina, de una falta de atención a esta materia por parte de la Dirección de Comercio. Agregó que Alejandrina ha formado parte de las reuniones entre el Ayuntamiento capitalino y la organizacion Nuestro Centro (presidida por Monica Heredia), con quienes se han logrado acuerdos y planes de accion en la material
Señaló que estos 500 comerciantes suelen trasladarse entre las diferentes plazas y calles del primer cuadro de la ciudad, por lo que se ha buscado mantener el control de esta actividad informal.
El alcalde capitalino, asimismo, señaló que el comercio informal representa una oportunidad de vida para quienes la ejercen, por lo que recordó que la intención de la administración municipal es mantener económicamente activo a este sector y no ejerciendo actividades ilícitas.
También lee: Comunicar conlleva responsabilidad: Galindo
Destacadas
“Legislatura de la Transformación”: diputado destaca logros en Congreso de SLP
Tras el primer año de la actual legislatura, Cuauhtli Badillo resaltó la aprobación de 19 reformas constitucionales
Por: Redacción
El diputado local Cuauhtli Badillo calificó el primer año del Congreso del Estado como “la Legislatura de la Transformación”, pues en ese periodo se aprobaron 19 reformas constitucionales y avances en temas rezagados como la interrupción legal del embarazo, la violencia vicaria y la creación de leyes de consulta ciudadana.
Señaló que la Ley de Amnistía e Indulto —pendiente desde hace años— podría aprobarse en un próximo periodo extraordinario. Sin embargo, aún hay iniciativas relevantes sin resolver, como la castración química a violadores, la Ley de Movilidad y otras propu estas que han quedado en espera de discusión.
Un punto que ha generado críticas es que, en lo que va de esta legislatura, todas las iniciativas ciudadanas presentadas han sido desechadas , lo que contrasta con el discurso de apertura y cercanía con la población.
En el plano político, Badillo aseguró que desde el inicio de la legislatura los 27 diputados acordaron priorizar el consenso sobre las diferencias ideológicas para trabajar en ordenamientos que beneficien a la ciudadanía.
“Yo creo que al día de hoy hemos trabajado con respeto, todos y cada uno se ha conducido con cordialidad. Así seguirá la dinámica para seguir dando resultados positivos y favorables”, afirmó.
También lee: Propone Congreso endurecer penas a recolectores de deshechos que usen animales
Destacadas
SEGE llama a denunciar retención ilegal de documentos escolares
Juan Carlos Torres recordó que ninguna escuela en SLP puede condicionar la entrega de certificados o boletas a pagos o compras obligatorias
Por: Redacción
Juan Carlos Torres Cedillo, titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), pidió a madres, padres y tutores denunciar cualquier caso en el que escuelas condicionen la entrega de documentos oficiales a pagos o compras de materiales.
Explicó que, aunque estas prácticas ocurren en ocasiones, no están permitidas en escuelas públicas. “A veces condicionan a que paguen una cuota, compren un uniforme, un libro o algún bien, y esto no está permitido”, señaló.
En el caso de instituciones particulares, reconoció que pueden existir acuerdos con asociaciones de padres de familia, pero recalcó que las cuotas son voluntarias. “Agradecemos a los padres que colaboran con material de limpieza y mantenimiento, pero no es obligatorio”, añadió.
Torres Cedillo dijo que, cuando se detecta una irregularidad, la SEGE interviene para resolver el conflicto y, en casos graves, aplicar sanciones. Sin embargo, afirmó que no se busca “desprestigiar” a las instituciones y que solo se hace público el nombre de las escuelas cuando se llega a un procedimiento sancionador formal.
El funcionario reiteró que la prioridad es velar por los derechos de los estudiantes, sin importar si asisten a instituciones públicas o privadas, desde preescolar hasta universidad.
También lee: SEGE reporta baja incidencia de robos en escuelas; reparan daños por lluvias
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online