septiembre 2, 2025

Conecta con nosotros

México

La elección judicial será una apuesta riesgosa para la democracia: Lorenzo Córdova

Publicado hace

el

El exconsejero del INE aseguró que el sistema electoral mexicano fue concebido para elegir representantes políticos, no jueces.

Por: Roberto  Mendoza 

Durante su participación en la segunda mesa de análisis sobre el impacto de la elección judicial, el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtió sobre los riesgos que implica para la democracia mexicana la inedita elección por voto popular de jueces.

Córdova inició su intervención señalando que los ciudadanos se enfrentan a un dilema que no debería existir en una democracia: votar o no votar como consecuencia de decisiones ideológicas recientes.
Planteó que, en efecto, el sistema de justicia en México requiere una reforma profunda, pero aclaró que el problema central no está en el Poder Judicial, sino en la procuración de justicia y el desempeño de las policías. Desde su perspectiva, reformas previas como las de 1994, 2008, 2011 y 2022 se han centrado exclusivamente en el aparato judicial, dejando desatendidos otros componentes fundamentales.

Córdova estructuró su análisis en tres ejes principales:

1. La politización del Poder Judicial:
Afirmó que la elección de jueces mediante el voto popular, lejos de fortalecer la independencia judicial, la pone en entredicho. En las democracias modernas, dijo, el Poder Judicial no representa intereses ciudadanos sino que garantiza una aplicación imparcial de la ley, tanto para mayorías como minorías. Si un juez debe su cargo a las mayorías, éstas podrían influir en su imparcialidad, dejando a las minorías desprotegidas.

Recordó que, donde se ha intentado la elección de jueces —como en Bolivia— los resultados han sido negativos. Según Córdova, este tipo de elecciones responde a un propósito claro: politizar al Poder Judicial, que debe ser el árbitro neutral de los conflictos entre individuos, con el Estado y entre poderes del propio Estado.

2. Un sistema electoral no diseñado para este tipo de elecciones:
Córdova subrayó que el sistema electoral mexicano fue concebido para elegir representantes políticos, no jueces. Tanto las instituciones como las reglas y procedimientos fueron construidos durante tres décadas con ese único objetivo. Introducir ahora una elección de jueces, con normas improvisadas, trastoca principios fundamentales que daban integridad al proceso democrático.

3. Alteraciones que comprometen la equidad democrática:
Enumeró al menos doce elementos que modifican de fondo las condiciones del voto. Mencionó, por ejemplo, que algunos jueces con competencia nacional serán elegidos solo por ciudadanos de ciertas zonas, rompiendo con el principio de “un ciudadano, un voto”. En sus palabras, habrá sufragios que valgan más que otros, lo cual vulnera la equidad del proceso.

Córdova advirtió que el diseño de esta elección fue apresurado y carente de reflexión, con boletas complejas y procedimientos que pueden confundir al electorado. Concluyó que este ejercicio no sólo es atípico, sino que puede dañar los principios democráticos que han tardado décadas en construirse.

México

Kenia López Rabadán asume la presidencia de la Mesa Directiva en San Lázaro

Publicado hace

el

Kenia López presidirá un año la Mesa Directiva y el próximo le corresponderá al Partido Verde

Por: Redacción

Tras dos días de tensiones y versiones encontradas sobre la falta de consenso en Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados eligió este martes a la panista Kenia López Rabadán como presidenta de la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. La decisión se alcanzó por mayoría calificada, con 435 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención.

Desde el domingo, la mayoría conformada por Morena, PT y PVEM había pospuesto la definición. Entre los pasillos se habló de resistencias internas en Morena: una corriente advertía que López Rabadán podría “hacerle una grosería” a la presidenta de la República, mientras otra versión apuntaba a un enfrentamiento entre Dolores Padierna y Sergio Gutiérrez Luna por la vicepresidencia. Finalmente, la negociación se resolvió y el propio Gutiérrez Luna, quien el lunes recibió el informe presidencial, fue designado como primer vicepresidente.

El acuerdo aprobado por el Pleno establece la integración de la Mesa Directiva con tres vicepresidencias y seis secretarías

. Además de Gutiérrez Luna, la segunda vicepresidencia quedó a cargo de Paulina Rubio Fernández (PAN) y la tercera para Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM). Como secretarias y secretarios fueron electos:

  • Julieta Villalpando Riquelme (Morena)

  • Alan Sahir Márquez Becerra (PAN)

  • Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM)

  • Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT)

  • Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI)

  • Laura Iraís Ballesteros Mancilla (MC)

Con esta votación se cumplió lo previsto en la Ley Orgánica del Congreso, que establece que la presidencia debe recaer, en orden decreciente, en los grupos parlamentarios de mayor número que no la hayan ejercido previamente. Tras rendir protesta, López Rabadán tomó posesión del presídium junto con las y los integrantes de la Mesa Directiva.

También lee: En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Continuar leyendo

México

Noche de Instalación solemne de la nueva Suprema Corte de Justicia

Publicado hace

el

A la instalación acudió la presidenta Claudia Sheinbaum y los presidentes de ambas cámaras

Por: Roberto Mendoza

En torno a las 22:30 horas del 1 de septiembre, cuando la jornada política ya parecía haber concluido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación celebró su primera sesión solemne con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. El acto, que se extendió hasta pasada la medianoche, marcó la instalación oficial del nuevo Pleno, integrado por nueve ministros electos en las urnas, y representó la apertura de una etapa inédita para el sistema judicial mexicano.

Desde el estrado, el nuevo ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró que con este momento “se reinicia el sistema judicial mexicano”. En un mensaje cargado de simbolismo obradorista, afirmó que la Corte será “un auténtico tribunal de justicia y no solo un tribunal de derecho”, subrayando el compromiso de escuchar a los pueblos indígenas, a los afromexicanos y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Aguilar aseguró que trabajarán por “una justicia que no discrimine, que no se retrase, que no se venda, una justicia que devuelva la paz a las familias y confianza a la nación…

en esta nueva etapa nadie quedará fuera, nadie será olvidado, nadie se quedará sin justicia”.

El ministro presidente anunció también un plan de austeridad que incluye la reducción de sueldos de los ministros para que ninguno perciba más que la titular del Ejecutivo, así como la revisión de las pensiones de retiro y la eliminación de privilegios considerados excesivos. La presidenta Sheinbaum, junto con los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, atestiguó el inicio de esta nueva etapa institucional, cuya hora reforzó la idea de solemnidad y el carácter histórico de la sesión.

También lee: En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Continuar leyendo

México

En medio de manifestaciones el Senado toma protesta a nuevos jueces y ministros

Publicado hace

el

Retrasos, manifestaciones y desorden marcaron estos nombramientos

Por: Roberto Mendoza

​La toma de protesta de los 875 nuevos juzgadores federales, electos por voto popular, se consumó en una maratónica jornada que se extendió desde la noche de ayer 1 de septiembre hasta la madrugada de hoy martes. Este momento considerado histórico para el gobierno de Morena, se desarrolló en medio de una profunda división legislativa y el descontento de una parte de la sociedad civil.

​La sesión inició con un notable retraso encabezada por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo. En su discurso, enfatizó el carácter inédito del proceso y la cercanía que la reforma judicial busca establecer entre el Poder Judicial y los ciudadanos. Su llamado a la lealtad constitucional y la responsabilidad de los nuevos juzgadores contrastó drásticamente con la postura del senador panista Ricardo Anaya, quien descalificó el proceso por “ilegitimidad de origen”, “no vengo a insultar”, dijo y citó la baja participación ciudadana, habló de los famosos acordeones y acusó al oficialismo de pisotear la Constitución

para beneficiar a sus candidatos. En un acto de protesta, Anaya y su bancada se retiraron del salón de plenos, dejando en claro una fractura más en el Senado.

​Afuera, manifestantes de diversas organizaciones como “Resistencia Civil Activa y Pacífica” se manifestaron a las puertas del Senado, bloqueando la entrada y gritando consignas como “Juez votado, corrupto asegurado”. La ausencia de seis de los juzgadores electos y el retraso en el inicio de la sesión añadieron un matiz de desorden al evento que buscaba proyectar solemnidad.

Finalmente los trabajos terminaron a la 01:20 horas de hoy 2 de septiembre, con un Poder Judicial renovado pero con un futuro incierto, la oposición en claro rechazo y la sociedad expectante y esperanzada a sus primeras sentencias.

También lee: Salud, seguridad y educación: las banderas de Sheinbaum en su primer informe

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados