Ciudad
Incendio en la sierra pone en riesgo la salud de los potosinos
San Luis Potosí no tiene un plan de contingencia ambiental tras el incendio en la Sierra de San Miguelito por falta de información sobre la calidad del aire
Por: Luis Moreno Flores
Los incendios en la Sierra de San Miguelito, que se encuentra en la capital de San Luis Potosí, están a punto de cumplir un mes de iniciados. Brigadistas, bomberos y personal de Protección Civil no han parado en el intento por contenerlo, sin embargo, en la parte administrativa las autoridades municipales y estatales han mostrado una pasividad criticable, producto de la inexistencia de un plan de contingencia ambiental para proteger la salud de la población.
Cecilia Rivera, exfuncionaria gubernamental en materia de calidad de aire y licenciada en ciencias ambientales, opinó: “el problema de San Luis Potosí es que se ha hecho muy poco en materia de monitoreo de la calidad del aire y cuando hay un hecho extraordinario, como es el caso de este incendio, no se tienen acciones emergentes para estabilizar la situación”.
La experta explicó que para llegar a tener un plan de contingencia ambiental primero se debe hacer un monitoreo que permita identificar cuáles son los contaminantes que intervienen en el estado y la ciudad, para posteriormente inventariarlos y con esa información dar pie a programas proaire.
“En San Luis se falla de origen porque solo existen cuatro estaciones de monitoreo para el estado y todas están en la capital, además ninguna hace medición de partículas menores a 2.5 micrómetros (PM 2.5), uno de los contaminantes más peligrosos para la salud. Por varios años, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) no ha podido evaluar la calidad del aire de la ciudad, ya que no se han enviado los informes del 2016 a la fecha. No sabemos qué fuentes emiten qué contaminantes, así que no está claro qué acciones tomar ni cuál sector de la población está más vulnerable”.
La página del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (Sinaica) confirma lo dicho por Rivera, ya que de las cuatro estaciones de monitoreo, identificadas como Biblioteca, DIF, Escuela primaria 1º de mayo e Industriales Potosinos Asociados, ninguna cuenta con datos suficientes para realizar un cálculo de la cantidad de partículas en el aire de la ciudad, ni siquiera miden todos los contaminantes criterios, que son aquellos que están normados.
Rivera advierte que, “ha pasado tanto tiempo desde que empezó el incendio que ya podemos hablar de una exposición prolongada de la población cercana a la sierra, no solo a contaminantes normados como las PM 2.5, PM 10, dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y ozono, sino también a benceno, óxido nitroso, metano, amoniaco y compuesto orgánicos volátiles. Será interesante ver los reportes de las instituciones de salud de cómo se disparan las enfermedades respiratorias en relación a estos sucesos”.
De acuerdo con Rivera, a la coyuntura del incendio en la Sierra de San Miguelito y otros que han surgido durante estos días, se deben sumar factores de contaminación del aire mucho más permanentes: “las ladrilleras, la extracción de materiales, además del crecimiento de la Zona Industrial en un espacio donde por las condiciones de las ráfagas de viento no debió establecerse y el flujo vehicular aportan a que veamos consecuencias como una creciente en las enfermedades respiratorias y para el caso de las PM 2.5 incluso pueden llegar al torrente sanguíneo”.
Las autoridades estatales solo han recibido recomendaciones por parte del INECC debido a que este órgano no está facultado para sancionar, no obstante, Rivera hizo un llamado para que los gobiernos atiendan lo ocurrido: “Este incendio es importante no solo por la sierra, sino para saber realmente cuál es la calidad de nuestro aire. Muchos potosinos dicen que el Parque Tangamanga es el pulmón de la ciudad, pero es la Sierra de San Miguelito la que verdaderamente cumple con esa función, ya que su vegetación le provee servicios ecosistémicos y de contención invaluables a la ciudad, como las recargas de agua y la absorción de contaminantes. Necesitamos que una vez detenido el incendio se regenere la zona y se tenga un verdadero compromiso para monitorear el aire”.
¿QUÉ HACER?
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, anunció ayer que resultado de los incendios forestales del Valle de México y una masa atmosférica que no permite la circulación de viento, se declaró una contingencia ambiental extraordinaria, decretada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis, y se identificó como principales contaminantes a las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y al ozono, lo que ha derivado en que se tomen acciones como la suspensión de la circulación de algunos vehículos, cancelación de trabajos de bacheo y se sugirió a los ciudadanos no realizar actividades al aire libre .
En San Luis Potosí, aunque existen condiciones similares a las de la Ciudad de México, no hay información para ejecutar alguna acción, por lo que, según apuntó Cecilia Rivera, lo primero sería tener un monitoreo serio: “Hay programas de contingencia ambiental que refieren a varias fases, como un semáforo. Cuando lanzas la fase uno prevees cosas como disminución de emisiones por parte de las fuentes fijas, pero te lo dicen tus contaminantes, generalmente son de ozono y tienen que ver con los autos, si los tuviéramos identificado iríamos contra eso, una estación de monitoreo en un punto cercano a la sierra ahora sería de mucha utilidad”.
YA HAY UN PLAN PARA RESTAURAR LA SIERRA
Jorge Alberto Flores Cano, del programa forestal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentó hace unos días la estrategia de reforestación de la zona que el gobierno de Juan Manuel Carreras ejecutará, el cual está dividido en fases, la primera recomendación que se hace, aseguró, es que “en el primer año posterior al incendio no se haga ninguna reforestación, ya que se necesita diagnosticar la superficie total, tipos de vegetación afectada y dentro de los tipos de vegetación saber qué tanto se dañó”.
Para una segunda fase se realizarán capacitaciones, mesas de trabajo y reuniones de asamblea para socializar la propuesta, así como recorridos y ubicación de zonas, en esta fase se impulsará el involucramiento tanto de las autoridades, como de la sociedad en general y las instituciones educativas que tienen experiencia en el tema.
Después vendrá una fase de implementación, la cual consiste en delimitación de superficies, trazo de curvas de nivel y acomodo de material muerto, caracterización de suelos, mecanismo de sucesión secundaria, siembra y reforestación, translocación y monitoreo de fauna y vegetación.
- ¿Cuáles son los riesgos a la salud?
Según el estudio “Incendios forestales: causas y efectos”, realizado por el maestro en ciencias Juan Eduardo Gil Mora, la exposición de la población al humo de incendios forestales ocasiona el incremento de síntomas respiratorios, mayor riesgo de enfermedades respiratorias y disminución de la función pulmonar.
“Los gases producidos por un incendio forestal incluyen aldehídos, monóxido de carbono, dioxina, óxidos de nitrógeno, ozono, hidrocarburos aromáticos policíclicos y compuestos orgánicos volátiles. Algunos de esos productos son cancerígenos”.
“La exposición al humo de los incendios forestales puede reducir la función pulmonar y causar bronquitis, sonidos silbantes y chillones al respirar, tos, dificultad respiratoria, opresión y dolor en el pecho, irritación de la garganta y los senos paranasales, flujo nasal, dolor de cabeza y ardor en los ojos, la nariz y la garganta”, dice el estudio de Gil Mora.
“Los adultos de edad avanzada, los niños y las personas con enfermedades cardiovasculares o pulmonares tienen más probabilidades de verse afectados por el humo de un incendio forestal. La exposición a esa clase de humo puede empeorar los síntomas de asma, alergias respiratorias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica”.
Ese mismo estudio explica que el material particulado (PM10 y PM2.5) en el sistema respiratorio o cardiovascular: genera episodios agudos en el sistema respiratorio en adultos y niños; afecta a la conjuntiva produciendo la conjuntivitis; cambios agudos y crónicos en la función pulmonar; síntomas respiratorios, ataques de asma y otros problemas de salud.
El monóxido de carbono también ocasiona menor oxigenación en el sistema cardiovascular; mayor incidencia y predominancia de enfermedades cardiovasculares; infartos del miocardio y hasta algunas muertes.
(VIDEO) Activista exige al Congreso votar a favor del matrimonio igualitario
Ayuntamiento de SLP
San Luis Capital participará por segundo año en MITM Europe 2026
Durante el foro, la delegación potosina sostendrá más de 60 citas de negocios con organizadores profesionales de eventos
Por: Redacción
La Dirección de Turismo de San Luis Capital confirmó su participación, por segundo año consecutivo, en MITM Europe – MICE & Business 2026, la feria más antigua y destacada de Europa y el Mediterráneo, dedicada al turismo MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones, por sus siglas en inglés), el encuentro de turismo de reuniones más importante del mundo, que se llevará a cabo en Madrid, España. La ciudad buscará consolidarse como un destino estratégico para congresos, convenciones y eventos internacionales.
Durante el foro, la delegación potosina sostendrá más de 60 citas de negocios con organizadores profesionales de eventos, empresarios y representantes de la industria provenientes de 24 países, lo que permitirá presentar la oferta turística, la infraestructura y la capacidad operativa de San Luis Capital como sede de alto nivel.
La presencia de la Capital potosina en MITM Europe 2026 abre nuevas oportunidades para atraer eventos internacionales que impulsen la derrama económica, el turismo especializado y la promoción global de la ciudad, fortaleciendo su posicionamiento en el mercado de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones.
Esta participación forma parte de la política pública del alcalde Enrique Galindo, orientada a proyectar a San Luis Capital como una ciudad competitiva, innovadora y preparada para albergar encuentros de talla mundial.
Ciudad
Juan Manuel Navarro inaugura Centro Libre para garantizar el acceso a la justicia a mujeres
Con una inversión de casi dos millones de pesos provenientes de recursos municipales, el nuevo espacio fue construido en la colonia Pavón
Por: Redacción
En un día de gran significado social, como es el 25N, Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Juan Manuel Navarro Muñiz, alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, cortó el listón inaugural del primer Centro LIBRE en la demarcación, un espacio cuyo nombre representa sus principios fundamentales: Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación, y posiciona nuevamente al municipio como referente en acciones para proteger, impulsar y atender a mujeres de todas las edades contra actos de violencia.
Con una inversión de casi dos millones de pesos provenientes de recursos municipales, el nuevo espacio, construido en la colonia Pavón, consolida la visión de cercanía, atención directa y rescate de espacios públicos para impulsar el desarrollo integral de quienes más requieren acompañamiento y protección; el proyecto se edificó sobre más de 290 metros cuadrados y ofrece áreas de atención jurídica, trabajo social, empoderamiento, psicología, ludoteca, capacitación y zona infantil, para beneficio de más de seis mil habitantes de manera directa e indirecta.
Durante su mensaje, el alcalde destacó que esta infraestructura representa un compromiso firme con la seguridad y el desarrollo de niñas, adolescentes y mujeres: “Hoy Soledad abre las puertas de su primer Centro Libre en un día simbólico que nos llama a reflexionar y actuar, no es una fecha cualquiera, es una conmemoración que nos compromete a trabajar todos los días para erradicar la violencia contra las mujeres, queremos un municipio donde cada día sea un día libre de violencia”.
Ciudad
Interapas da mantenimiento a redes de agua en colonias del sur
Con los trabajos en el pozo Nueva Progreso, se mejora el servicio y la presión de agua en las colonias Satélite y Progreso
Por: Redacción
Como parte de las acciones continuas para fortalecer la infraestructura hidráulica, personal de Interapas, realizó trabajos de mejora en el sistema que opera el pozo Nueva Progreso, con el objetivo de optimizar el servicio en l as colonias Satélite y Progreso.
Durante las labores, se intervinieron las válvulas que permiten el envío de agua hacia estas zonas, efectuando limpieza, ajuste y verificación de su funcionamiento. Estas acciones contribuyen a mejorar la presión y el rendimiento de la línea de 8 pulgad as que abastece a ambas colonias.
Asimismo, se realizó limpieza y ajuste en la caja de válvulas ubicada en la avenida Salk, esquina con calle Carnot, en la colonia Progreso. Además, personal del organismo reparó fugas registradas en la calle Discípulos en la colonia Nueva Progreso, para fortalecer el suministro en esta área.
Interapas recuerda a los usuarios que gracias al pago puntual de los servicios, es posible llevar a cabo estas acciones de mantenimiento y mejora que permiten brindar un mejor abasto de agua en toda la zona sur de la ciudad.
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online








