noviembre 20, 2025

Conecta con nosotros

Noticias en FA

Habrá doble ronda de votos para definir sobre bodas gay en SLP

Publicado hace

el

Por: María José Puente Zavala

Este jueves finalmente serán votados dos dictámenes que definirán si se reforman o no los artículos 15, 105 y 133 del Código Familiar del Estado de San Luis Potosí; una modificación normativa que permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo en la entidad.

Ambos documentos se encuentran contenidos en la gaceta parlamentaria para la próxima sesión ordinaria del Congreso del Estado y exponen las razones por las que, en la Comisión de Justicia se propone desechar la iniciativa; mientras que, en la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género, se propone aprobarla.

Los legisladores llevarán a cabo dos rondas de votación y para definir el resultado se tomará en cuenta el sentido del voto del 50% de los legisladores más uno.

En el documento correspondiente al dictamen de la Comisión de Justicia, los legisladores argumentan que aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo “traería aparejadamente, una repercusión en la institución de la familia, así como en otras figuras jurídicas inherentes a la misma y en la que convergen otros derechos humanos como el derecho superior de las niñas y los niños”.

Esta apreciación, según los votos emitidos en la comisión, fue compartida por los diputados Rubén Guajardo Barrera, del PAN; Sonia Mendoza Díaz, del PAN; María del Rosario Sánchez Olivares, del PRI, Edgardo Hernández Contreras, del Partido Verde; Martha Barajas García, del PRI; y Rolando Hervert Lara, del PAN.

Caso contrario, la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género, la mayoría de los diputados consideró que el dictamen debe aprobarse debido a que “las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de la familia.

Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. La razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del órgano legislativo, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra y por la discriminación histórica”.

Continuar leyendo

Noticias en FA

Reciclar para rescatar: la misión de “Mi Amigo Fiel” que salva vidas en SLP

Publicado hace

el

El refugio invierte 20 mil pesos mensuales; solo en alimento se van 7 mil pesos. Para sostenerlos, Haydee recolecta PET, aluminio, papel, libros y chatarra

Por: Redacción

“Así como un perrito rescatado encuentra un hogar, un material reciclado encuentra un nuevo propósito para el mundo, por lo que hay que cuidar de ambos”. Con esta frase, Haydee Araceli Rangel García, representante legal y cabeza del Centro de Reciclaje Mi Amigo Fiel, trabaja todos los días a favor del bienestar de los animales en la capital potosina y su zona conurbada, mediante el rescate de perros y gatos abandonados, enfermos y, sobre todo, necesitados de amor, cariño y atención.

Como Mamba, un gato negro que fue rescatado de un puente hace aproximadamente un año, al encontrarlo en muy malas condiciones de salud, ya que tenía rota la cadera y los médicos veterinarios no le daban un buen pronóstico, pero, como señala Haydee, con cuidados y mucho cariño, ya está recuperado en su totalidad y ya se encuentra esterilizado, listo para darlo en adopción responsable.

 

@mi.amigo.fiel.rec♬ Limón y sal – ♡︎

Actualmente, la asociación atiende a catorce animalitos, entre perros y gatos, todos ellos, rescatados en situación de calle y a quienes se les ofrecen los servicios básicos de agua, comida, hogar temporal, atención médica en caso de estar enfermos y esterilización, pero sobre todo, la esperanza de que alguna persona de buen corazón los reciba en sus hogares para brindarles esa misma atención y crear un vínculo importante en esta relación humano-animal.

Rangel García señala que para esta labor, la asociación gasta aproximadamente 20 mil pesos mensuales, de los cuales, la mayor parte corresponde al alimento que se les brinda – aproximadamente 7 mil pesos- servicios y limpieza -4 mil 500- gasolina para acudir a los rescates, renta y medicamentos, principalmente.

Por ello, para cubrir esos gastos o al menos una parte, se le ocurrió unir esfuerzos con la sociedad y empezó a recolectar material de reciclaje como PET, latas de aluminio, papel de libretas, libros, folletos y hojas, así como metal de chatarra; sin embargo, advierte que aún hay mucha gente que no tiene la suficiente consciencia para separar el material de reciclaje, además de que la coordinación para recogerlo en las casas o los negocios requiere de un gran esfuerzo logístico: “Tenía una camioneta pero a veces se descomponía y eso retrasaba la colecta, ahora, me muevo en mi propio vehículo para recolectar”, expresó.

Reconoce que desde hace más de cuatro años realiza esta labor prácticamente sola, pues solo se apoya de manera cotidiana con una persona para la limpieza del albergue y otra más para el resguardo de los animales, además de hacer escuchar su voz en diferentes foros para crear conciencia sobre el cuidado y el respeto hacia los seres sintientes, así como la importancia de esterilizar para evitar el abandono y sufrimiento en las calles, sumado al cuidado del medio ambiente.

Sobre la reciente apertura del refugio Huellitas del Gobierno del Estado, Haydee manifestó que aunque no ha tenido la oportunidad de conocerlo en persona, se le hace una buena obra siempre y cuando se utilice para lo que fue construido, además de sugerir, que se les dé prioridad a los perritos y gatitos en condiciones más vulnerables, se les esterilice y se tenga un manejo transparente.

Ella, dice orgullosa, ha dado en adopción a unos treinta animalitos entre perros y gatos, aunque reconoce que falta mucho por hacer, sobre todo, para lograr que la gente adopte perros y gatos de edad avanzada, o animales que han vivido el abandono, el maltrato y la crueldad, por lo que puso a disposición el número de celular 4423596280 o el correo [email protected] para quienes deseen sumarse a la causa con apoyo económico o en especie. Para las donaciones de reciclaje o alimento, ella diseña las rutas para recogerlas a domicilio.

También lee: ¿Qué sabemos del supuesto ataque de una jauría de perros en SLP?

Continuar leyendo

Noticias en FA

Del 18 al 21 de noviembre, será el pago a nuevas beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar: Ariadna Montiel

Publicado hace

el

La secretaria de Bienestar, informó que, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del martes 18 al viernes 21 de noviembre se realiza el primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar a nuevas beneficiarias de 60 a 64 años que se registraron en agosto

Por: redacción

• A las mujeres que recibieron su tarjeta en octubre recibirán su primer pago
• La Pensión Mujeres Bienestar reconoce toda una vida de trabajo de las mexicanas

“Nuestra presidenta se comprometió a que antes de que terminara el año, se haría esta dispersión y es este, el mes de noviembre donde lo recibirán estos 2 millones de mujeres, por primera vez su apoyo y en adelante ya estarán incorporadas con los demás programas para que en enero cobren en el conjunto que ya vienen cobrando bimestralmente”, destacó Montiel Reyes.

Precisó que 2 millones 982 mil 222 mujeres de 60 y 64 años, ya cuentan con su Tarjeta de Bienestar para el cobro de la pensión.

Agregó que la fecha de pago, se puede consultar en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar. Para brindar mejor atención, el depósito bancario se realiza de acuerdo con la letra del primer apellido de las beneficiarias, bajo el siguiente calendario:

* Martes 18 de noviembre – A, B, C, D
* Miércoles 19 de noviembre – E, F, G, H, I, J, K
* Jueves 20 de noviembre – L, M, N, Ñ, O, P, Q
* Viernes 21 de noviembre – R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

La secretaria Montiel Reyes agregó que la Pensión Mujeres Bienestar reconoce toda una vida de trabajo de las mexicanas en el cuidado de su familia aportación al desarrollo de México.

También lee: Cierran filas senadores y diputados con Sheinbaum

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Francisco Gándara, primer ingeniero higromensor potosino | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

En 1886 se titulaba de ingeniero en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí un joven que aportaría al estudio y solución de problemas de sistemas hídricos en la población, así como contribuiría y sería testigo de uno de los acontecimientos científicos más importantes a nivel mundial y que impacta en la sociedad actual, la comunicación inalámbrica, el joven en cuestión Francisco de la Gándara.

Sobre este personaje ambientado en el San Luis potosí de 1886 escribí un artículo que puede consultarse en: San Luis Potosí en 1886, esplendor de la alta cultura potosina: https://www.researchgate.net/publication/394853478_San_Luis_Potosi_en_1886_esplendor_de_la_alta_cultura_potosina

En 1885 se abría en San Luis Potosí el Liceo Científico y Literario “José María Morelos”, fundado por los estudiantes del Instituto Científico y Literario que habían sido expulsados de este por el gobernador del estado. De esta forma el 23 de febrero de 1885 el Liceo abría sus puertas para que los estudiantes expulsados pudieran continuar sus estudios. 

El director del Liceo y parte de sus profesores serían alumnos aventajados del Instituto que habían sido expulsados. Entre ellos se encontraba Francisco Gándara, alumno de excelencia del Instituto, en su momento ayudante de Francisco Estrada en algunos de sus experimentos y demostraciones en la cátedra de física. Este personaje tendría un papel importante y se convertiría en uno de los ingenieros egresados del Instituto Científico y Literario.

Los alumnos del Liceo que terminaban sus estudios superiores en esa institución, podían presentarse al Instituto Científico y Literario para examinarse en las materias que tenían pendientes en el Instituto después de cursarlas en el Liceo. Así, el 5 de septiembre de 1885 se examinaba en el Instituto Científico y Literario el alumno expulsado Francisco Gándara que era catedrático de física en el Liceo Morelos

; Gándara fue examinado en topografía y mecánica siendo calificado por el jurado con PB en ambas materias.

A fines de 1886 Francisco Gándara se titulaba como ingeniero topógrafo e higromensor en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y ofrecía sus servicios profesionales como tal en la cuarta calle del Apartado número 52, ahora calle de Francisco I. Madero.

Gándara con el tiempo se convertiría en un reconocido ingeniero experto en perforación de pozos y quien terminó la construcción de la Presa de San José.

En su época de estudiante de la cátedra de física, de 1881 a 1882, ayudó a Francisco Javier Estrada en sus experimentos de comunicación y fue testigo de los experimentos de comunicación inalámbrica que sería una de las aportaciones extraordinarias y de primicia mundial realizadas en ese año de 1886.

En 1897 Gándara recordaba, al anunciarse el descubrimiento de Marconi de la comunicación inalámbrica y que la prensa local y nacional promovía con loas a su autor, que dicho descubrimiento había sido realizado más de diez años antes por el potosino Francisco Javier Estrada en pleno centro de la ciudad de San Luis Potosí y en el edificio donde profesaba su cátedra de física. Para entonces, el olvido sobre la obra de Estrada y su persona, ya hacia acto de presencia, y sus motivos deben ser dignos de estudio.

Francisco Gándara, estudiante del curso de física que dictaba Estrada, narra, su reacción ante la noticia del experimento de Marconi, asegura que el tema fue para él, nada sorpresivo, pues él, al igual que sus condiscípulos, pudieron presenciar la comunicación telegráfica sin hilo conductor, tanto en el aire (en el espacio dice Gándara) como a través de la tierra (refiriéndose a la detección de temblores de tierra). Refiere Gándara que los experimentos con los más mínimos detalles quedaron consignados en los libros en que Estrada apuntaba el resultado de sus grandes estudios. Libro que infructuosamente, hasta el momento, hemos buscado y que representa un tesoro para la historia de la ciencia y para la historia de nuestra propia cultura.

Gracias a Francisco Gándara sabemos detalles de esos históricos experimentos de Estrada, al ser participa en ellos y registrarlos en su diario de experimentos.

“Al que esto escribe, discípulo del Sr. Estrada por aquellos años, cúpole en suerte ayudarle en la práctica de sus experiencias, para las cuales por la imposibilidad en que el sabio electricista se encontraba, necesitaba el concurso mecánico de alguien, y ¡cuántas veces me dejó sorprendido del resultado maravilloso de sus ideas que yo ejecutaba sin conciencia!

Yo mismo escribí de mi puño y letra la teoría del descubrimiento que hoy como de Marconi se presenta y asenté los experimentos que llevábamos a efecto con magníficos resultados, así como muchísimos de los frutos de la singular ilustración y gran saber del Sr. Estrada”.

Francisco Gándara (1897)

También lee: La incansable divulgadora del conocimiento, Ikram Antaki | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados