noviembre 26, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

Don Cuco el Guapo, el robot pianista creado por un potosino

Publicado hace

el

Por: Ana G Silva

Don Cuco el Guapo es un robot con inteligencia artificial capaz de leer partituras que toca el piano y hasta la fecha sigue en funcionamiento que, además de ser innovador en el mundo de la ingeniería, ha sido pionero en instrumentos para la medicina moderna, también de combinar la ciencia, la tecnología y el arte. Fue creado en 1992 por el potosino Alejandro Pedroza Meléndez, doctor en Ingeniería Biomédica.

Pedroza Meléndez contó para La Orquesta cómo vio nacer a Don Cuco el Guapo a través de su experiencia laboral: 

El sitio donde fue construido el robot, es en el primer Laboratorio de Semiconductores y Microelectrónica en la Universidad Autónoma de Puebla, creado por el doctor Pedroza en 1976 donde también se desarrollaron todas los instrumentos y herramientas que se necesitan para diseñar y construir microcircuitos

El doctor contó que un microcircuito es un microprocesador que es la base del desarrollo de toda la tecnología moderna en todos los campos, desde la medicina, comunicaciones, satélites, instrumentación médica, televisión, los controles de los aviones, que ha invadido el el mundo.

“Esto nunca se había hecho en toda Latinoamérica, se hicieron los instrumentos de alta tecnología los primeros microcircuitos o chips y la primera aplicación que le dieron fue el diseño y construcción de marcapasos cardíacos, manos biónicas, piernas biónicas, estimuladores óseos para crecimiento de huesos”.

Luego de desarrollar los primeros microcircuitos en el país, Pedroza Meléndez estuvo coordinando un proyecto de Brasil y México llamado “Bramex 1”, en el cual diseñaron un microprocesador latinoamericano, después, en coordinación con España, crearon un proyecto “Ila-92”, al cual le pidieron que le diera una aplicación inmediata para ser presentado en la exposición de Sevilla en 1992.

“La aplicación que le di fue luego de que pensé ‘a mi me gusta tocar el piano y el órgano’ así que integré el arte y la ciencia con la tecnología y así nace el primer robot con inteligencia artificial llamado Don Cuco el Guapo, el es el primer robot en América que es capaz de leer partitura, que sigue en funcionamiento”.

Don Cuco el Guapo dio su primer concierto en Sevilla, España, en ese mismo año, que causó sensación por ser un gran desarrollo tecnológico, además fue hecho por científicos e ingenieros de la Universidad Autónoma de Puebla con la participación de estudiantes.

El robot pianista ha dado conciertos prácticamente  en todo el país; en San Luis Potosí ha estado más de 5 veces, también ha tocado en Latinoamérica y Europa, incluso fue secuestrado en Estados Unidos después de una presentación.

Don Cuco fue secuestrado 40 días en Estados Unidos, estuvo en Miami, lo estuvieron investigando y abrieron las cajas para ver como fue estudiado”.

La relevancia que el robot pianista en el estado ha sido tal que hace poco se construyó una escultura de aluminio en el Centro Cultural de la Universidad de Puebla.

Hoy en día el robot se encuentra en el Laboratorio de Robótica de la Facultad de Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde le dan mantenimiento.

De acuerdo con Alejandro Pedroza, Don Cuco el Guapo cumplió 28 años: “Yo le daba de vida un año y ya tiene 28”.

El doctor Pedroza dijo que la creación del robot pianista abrió las puertas en el mundo de la ingeniería y robótica para aquellos que colaboraron en su desarrollo.

“Uno de mis estudiantes que trabajó en el proyecto de Don Cuco se convirtió en el primer investigador que lanza el primer nanosatélite desde la Universidad Popular Autónoma de Puebla, o sea que Don Cuco no solo ha formado estudiantes, sino que ha participado en cuestiones espaciales”.

Para el doctor Pedroza, el robot también ha servido para dar arranque en los diferentes proyectos que ha desarrollado en robótica; “he trabajado en cirugía robótica, creó los simuladores de laparoscopia, en 2010 diseñé una empresa para crear estos simuladores, que sirven para sistemas para que los doctores se entrenen en cirugías laparoscópicas y también he trabajado en brazos robóticos para cirugía, también diseñe un robot cirujano para cirugías endoscópicas”.

 

El padre de Don Cuco el Guapo

Alejandro Pedroza Meléndez es un potosino, nacido en Villa de Arriaga, que ha destacado en diferentes ámbitos, como en ingeniería biomédica, aeronáutica, ciencia y tecnología, en área industrial, etcétera; y que actualmente trabaja en el estado de Puebla.

Pedroza Meléndez recibió el premio nacional de Tecnología en 1983 luego de fundar el Laboratorio de Semiconductores y Microelectrónica en la Universidad Autónoma de Puebla y desarrollar los microcircuitos

; sin embargo reconoció que no solo fue el desarrollar los instrumentos, sino por la formación de recursos humanos.

“Todo lo que ves en tu vida es fabricado en otros países, todo es importado, eso es lo triste de nuestro país; un país que depende de la ciencia y la tecnología está destinado al coloniaje, falta una industria nacional que desarrolle tecnología propia y se generará empleo y riquezas para el país. Mi filosofía es es muy nacionalista y al crear el laboratorio fue con la intención de fabricar tecnología mexicana.

Otro de los grandes proyectos del doctor Pedroza fue la construcción de su primer avión ultraligero en 1986, pilotado por él mismo, para revisiones de campos agrícolas e inundaciones, el cual puede aterrizar en campos de cultivo.

En el área de la aeronáutica, después de construir al primer robot pianista, fue elegido como el director del proyecto nacional Satex 1 (Satélites Experimentales) donde condujo a 10 instituciones nacionales, entre ellas la UNAM, el Politécnico, El instituto mexicano de comunicaciones de México, y la Universidad Autónoma de Puebla, para diseñar, desarrollar y construir el primer microsatélite hecho con tecnología de México que inició en 1994 y fue lanzado en 1998. 

Alejandro ha recibido reconocimientos en San Luis Potosí: Trayectoria de Éxito en el 2015 y Científicos Potosinos en 1994, en el marco del IV Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia.

El 14 de febrero del 2020 se lanzó en el municipio de Charcas, después de 48 años, un cohete en Cabo Tuna llamado Cohete Fénix I-2 “Alejandro Pedroza Meléndez”, dedicado a Pedroza Meléndez, por su contribución al desarrollo del área aeroespacial en México, así como a la tecnología mexicana.

“Para mi es un honor que hayan puesto el nombre del cohete en honor a mi trabajo científico. Cuando era niño escuché de los proyectos de Cabo Tuna, es un ejemplo a nivel iberoamericano, porque, aunque de manera incipiente, lanzó el primer cohete en 1957 antes que los mismos brasileños,  japoneses y franceses, por desgracia no ha habido el apoyo gubernamental para continuar para que México lanzara sus propios cohetes al espacio, pero Cabo Tuna es la cuna del desarrollo aeroespacial en el país, es un ejemplo de que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio la pauta en el campo científico y tecnológico en investigaciones espaciales”.

El doctor Alejandro Meléndez destacó que ponerle su nombre al cohete significa, no solo para él, si no para el resto de las personas seguir luchando por la tecnología.

“No olvidemos que San Luis Potosí es cuna de una gran cantidad de investigadores, como el primer director de la agencia espacial mexicana, Javier Mendieta Jimenez, también el primer director de un proyecto de satélites es potosino”.

Actualmente es miembro de la academia mexicana de cirugía, siendo el único miembro no médico; además, pertenece a la academia de ingeniería de México y al sistema nacional de investigadores durante más de 20 años, dirige en varias tesis de electrónica en medicina.

Alejandro Pedroza dijo que ahora se encuentra trabajando en sus memorias y en el diseño, desarrollo y construcción de una bomba de insulina para diabéticos; también es asesor en el campo de prótesis en su quinta generación de manos biónicas y tecnología propia, y escribiendo trabajos sobre la electrónica aplicada a la medicina.

También lee: Un cohete potosino para el padre de un robot pianista | J.R. Martínez/ Dr. Flash

Continuar leyendo

Destacadas

Empresas que no paguen aguinaldo podrían enfrentar multas de hasta 1.5 mdp: STPS

Publicado hace

el

Crisógono Sánchez indicó que trabajadores pueden denunciar irregularidades directamente ante la dependencia

Por: Redacción

Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), advirtió que las empresas que incumplan con la entrega del aguinaldo podrían ser sancionadas con multas que van desde 25 salarios mínimos hasta un millón y medio de pesos, dependiendo de la gravedad de la falta y de la capacidad económica de cada negocio.

Sánchez Lara recordó que las empresas aún se encuentran dentro del plazo legal para realizar el pago, por lo que, hasta el momento, la dependencia no ha detectado irregularidades.

No obstante, aseguró que la STPS se mantiene en vigilancia permanente y pidió a trabajadoras y trabajadores reportar cualquier anomalía para que la dependencia pueda intervenir a través de su cuerpo de inspectores.

El funcionario explicó que el proceso de sanción inicia con una llamada de atención, y si no hay corrección, se procede con la multa correspondiente. En casos graves o reincidencias, la autoridad laboral incluso podría ordenar el cierre temporal del negocio.

Finalmente, Sánchez Lara reiteró que cada trabajador “es digno de que se respeten todos los derechos que marca la ley”, incluyendo el pago puntual del aguinaldo.

También lee: Empresas potosinas ya operan con equilibrio de género

Continuar leyendo

Destacadas

Guía del nuevo distintivo “Hecho en San Luis Potosí”

Publicado hace

el

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación

Por: Redacción

El diputado local Luis Emilio Rosas Montiel informó que el jueves pasado fue aprobada por unanimidad la iniciativa que presentó en agosto para crear el distintivo institucional “Hecho en San Luis Potosí”, un sello que reconocerá a los productos elaborados en el estado y que busca fortalecer la economía regional.

Rosas Montiel explicó que este distintivo se inspira en la marca federal “Hecho en México”, y que la intención es homologar criterios para que las empresas potosinas que obtengan el sello puedan acceder de manera más sencilla a diversos apoyos, como:

El legislador destacó que uno de los objetivos centrales es incentivar el consumo interno y regional, permitiendo que los ciudadanos identifiquen fácilmente los productos elaborados por familias potosinas. “Que cuando vayamos a una tienda de conveniencia y veamos el sello ‘Hecho en San Luis Potosí’, sepamos que detrás de ese producto hay una familia como la nuestra, trabajando arduamente”, señaló.

Además, el distintivo permitirá ordenar e impulsar la competitividad industrial, ya que facilitará la creación de un atlas de proveedores locales por sector. Esto ayudará al gobierno estatal a negociar mejor y ofrecer información precisa a nuevas inversiones. Por ejemplo, cuando llegue una empresa del sector textil o automotriz, se podrá consultar de inmediato qué empresas potosinas pueden fungir como proveedores.

Rosas Montiel aseguró que esta herramienta contribuirá a generar prosperidad compartida y a fortalecer la cadena de valor local, posicionando a San Luis Potosí como un estado con identidad productiva sólida y atractiva para la inversión.

La nueva certificación fortalecerá a las empresas del estado, ordenará la cadena de proveedores y abrirá más oportunidades de financiamiento y capacitación.

También lee: ¿Cómo quedará el aumento a la tarifa de transporte en 2026?

Continuar leyendo

Destacadas

Semujeres no registra casos de brecha salarial en SLP

Publicado hace

el

La dependencia mantiene comunicación con STPS y con varias empresas para cumplir la ley de igualdad salarial

Por: Redacción

Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí, informó que hasta la fecha no se ha registrado ningún caso de mujeres que hayan acudido a la institución por brecha salarial o algún tipo de discriminación salarial.

Agregó que han solicitado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabajar de la mano con las empresas para garantizar la aplicación de la ley sobre igualdad salarial

.

La STPS tiene algunas acciones, como un programa de género para las empresas, que les otorga un incentivo o sello distintivo a aquellas que cumplen con la igualdad salarial, pero también fomenta la inclusión laboral”, explicó la titular.

También lee: Empresas deben cumplir con la ley silla el próximo mes: STPS

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados