Destacadas
Cinco lugares del Altiplano Potosino que no conocías y debes visitar
Desde ruinas del siglo XVII hasta enoturismo, aquí te presentamos algunos parajes al norte de San Luis Potosí
Por: Bernardo Vera
Matehuala y, sobre todo, Real de Catorce al ser un Pueblo Mágico son los dos municipios en el Altiplano Potosino que acaparan la atención de los turistas que visitan el estado, no obstante, esa región tiene muchos secretos poco conocidos, pero que no te arrepentirás de visitar. A continuación presentamos un listado con cinco de nuestros favoritos:
PASO DEL DIABLO
El Paso del Diablo está ubicado en una comunidad llamada San Bartolo, cerca de Villa de Guadalupe. En el lugar se encuentra un estrecho acueducto con maravillosos paisajes. Tiene una longitud de 9 kilómetros y está compuesto de varios acantilados y acueductos. También tiene cascadas, ríos y pozas naturales. Es ideal como espacio de encuentro con la naturaleza y usado para la práctica de senderismo.
HACIENDA SANTA ANA
El Centro Cultural y ex hacienda de Santa Ana es un museo, parque temático y cultural. Se ubica en Real de Catorce, donde antiguamente se localizó la mina de Santa Ana, la primera y más importante de la región en extracción de oro.
Actualmente ha sido rescatada por una empresa minera, a través de un proyecto de desarrollo sostenible en la comunidad de La Luz, en él se planteó la rehabilitación de la hacienda, un museo minero y un centro cultural, y ofrece eventos de esparcimiento, educativos y de conciencia ambiental, además de proporcionar empleo permanente a la comunidad local.
PARRAS DEL ALTIPLANO
La vinícola “Parras del Altiplano” se encuentra en el municipio de Venado. Cuenta con una cava, y ofrece degustación de los vinos que produce. Además se dan recorridos y degustaciones, cuenta con un hotel y espacio para relajación, con el objetivo de reconocer al municipio y a la entidad en materia de vino , pero también, el desarrollo turístico y económico de la región.
CAÑÓN DE LAJAS
Es un cañón natural ubicado a siete kilómetros de la cabecera municipal de Charcas. Resulta de muy fácil acceso, ya que la entrada se ubica por la carretera asfaltada a la comunidad de Cerro Gordo y en el trayecto es muy disfrutable.
La zona está rodeada de formaciones rocosas, y tiene un arroyo que las atraviesa. Además, se han encontrado restos de mamuts. Es un lugar para acampar, practicar bicicleta de montaña o senderismo.
HACIENDA DE LA PARADA
En los límites del municipio de Moctezuma y Ahualulco se localiza un complejo fundado en 1605 por Gabriel Ortiz de Fuenmayor. Posteriormente fue vendida a los Jesuitas en 1623 y tras su expulsión, pasó a la Junta de Temporalidades de la Corona Española.
A inicios del siglo XX, una división de la hacienda fue dedicada a la producción de mezcal, hasta el periodo revolucionario. Desde entonces, la hacienda en general se ha mantenido en un grave proceso de destrucción, provocado por la rapiña ejidal y el inevitable paso del tiempo.
La hacienda actualmente cuenta con sus trojes, un palenque e iglesia en condiciones de abandono y destrucción, y un túnel que llega a medir cerca de 500 mts. Sin embargo, se especula que en el periodo que se establecieron los jesuitas, este túnel conectaba directamente a la capital potosina.
También lee: Nueve lugares en la Huasteca Potosina que debes visitar (no son de turistas)
Destacadas
¿Por qué tramitar mi testamento?
El secretario Torres Sánchez invita a la obtención de este documento, con beneficios que se extenderán hasta septiembre
Por: Redacción
El día de mañana inicia el programa para el trámite de testamento, programa impulsado por el gobierno del estado de San Luis Potosí y que será extensivo hasta el mes de septiembre. En él, las familias podrán iniciar el trámite de este documento a costos accesibles y las garantías notariales que el mismo implica.
Pero, ¿por qué la importancia de tramitar un testamento?
J. Guadalupe Torres Sánchez, titular de la Secretaría General de Gobierno de San Luis Potosí, resaltó la importancia de obtener dicho documento, pues esto da certeza y garantías a los familiares de su titular cuando ya no esté presente.
Remarcó que el testamento va más allá de lo patrimonial, pues se pretende crear una cultura de prevención y educar a las personas a actuar ante esta responsabilidad cívica y social.
A ello, se suma el hecho de existir disposiciones no patrimoniales que deben ser acatadas como parte de lo solicitado por la persona tramitante.
“Casi siempre, o no hay tiempo o no le damos el valor y la importancia. Lo relevante es que uno previene muchísimos conflictos futuros , y a veces no se trata inclusive del número de bienes que puedas o no tener, sino disposiciones de carácter personalísimo que quien suscribe el testamento, pide que se realicen una vez que pues se pierda la vida”, compartió.
Torres Sánchez señaló que el gobierno estatal ha ampliado los beneficios de este trámite, enmarcados en el programa nacional de “Septiembre, Mes del Testamento”, cuyo comienzo desde el mes de agosto permitirá a las familias potosinas iniciar su trámite por un costo mínimo, así como la gratuidad para personal de la seguridad pública, bomberos y rescatistas.
“El gobernador ha decidido ampliar, ya no es el mes, son los meses. Se suman a todos los programas que el gobernador ha instruido. Este es un gobierno que tiene una política social super importante, quizás la más importante de toda la historia en San Luis Potosí”, destacó.
También lee: CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos
Destacadas
CEEAV, en acompañamiento a víctimas indirectas de desaparecidos
La atención de la dependencia estatal incluye apoyo psicológico, jurídico y social, así como acceso al fondo de ayuda para localizar personas desaparecidas
Por: Redacción
El titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Miguel Ángel García Amaro, informó que la dependencia brinda acompañamiento a víctimas indirectas de desaparición en todo el estado de San Luis Potosí, a través de sus áreas de trabajo social, psicológico y jurídico.
Además del apoyo profesional, la Comisión también se encarga de gestionar el ingreso de las víctimas indirectas al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, con el objetivo de facilitar todas las acciones necesarias para la pronta localización de personas desaparecidas.
García Amaro señaló que las desapariciones están presentes en las cuatro zonas del estado, por lo que el acompañamiento se ofrece sin importar la región de origen de la víctima. El apoyo incluye la gestión para que los hijos de las personas desaparecidas tengan garantizado el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud y el sano esparcimiento
.“No tenemos una cifra exacta de víctimas indirectas”, reconoció, al explicar que la ley considera como víctimas directas a todos los familiares y personas que hayan tenido alguna relación con la persona desaparecida o con la víctima del delito.
Asimismo, explicó que la CEEAV también asesora jurídicamente a las familias para acompañarlas en los trámites y procesos que este tipo de situaciones conlleva, incluyendo la declaración especial de ausencia, que permite regularizar aspectos legales y patrimoniales.
También lee: EU pide avances por desaparición de Jonathan Brown
Destacadas
GCE coordina esfuerzos con Guardia Nacional en la 57
El titular de la División Caminos indicó que intervienen con autorización o notificación a las fuerzas federales
Por: Redacción
Rafael Mendoza, titular de la División Caminos de la Guardia Civil Estatal (GCE), aseguró que existe una estrecha coordinación con la Guardia Nacional para atender incidentes en la carretera 57 y otros tramos federales, pese a que estos últimos no forman parte directa de su jurisdicción.
El mando explicó que, aunque la responsabilidad principal de los tramos federales recae en la Guardia Nacional, la Guardia Civil Estatal puede intervenir en situaciones que impliquen un riesgo o posible delito, siempre notificando de inmediato a la autoridad federal.
“Hubo un accidente en el libramiento norte y la coordinación fue excelente. Fuimos primer respondiente y no es tema de discusión si es tramo federal o estatal; lo importante es atender”, comentó Mendoza.
Asimismo, indicó que la sola presencia de patrullas estatales en dichos tramos ayuda a inhibir situaciones de riesgo. En caso de intervenir, el protocolo marca que deben informar a la Guardia Nacional, ya sea por reporte oficial de emergencia o al detectar el incidente durante recorridos.
Entre las atenciones más comunes que brindan en carretera están: choques por alcance, salidas de camino sin consecuencias graves, ponchaduras, fallas mecánicas y orientación a automovilistas que no conocen la zona y son guiados por rutas equivocadas en aplicaciones como Google Maps.
También lee: Alistan operativo “Estadio Seguro” por la visita de Cruz Azul
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online