abril 29, 2025

Conecta con nosotros

Estado

A propósito del Día Internacional de la Lengua Materna

Publicado hace

el

Un repaso sobre algunos datos del multilingüismo: “los indígenas, como los migrantes mexicanos en Estados Unidos con el inglés… o hablamos español o nos morimos de hambre”, hablante Tének.

Por: Itzel Márquez

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna; la iniciativa de esta conmemoración nació en Bangladesh y finalmente, su aprobación se dio en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 y se dio a conocer en la Asamblea General en 2002.

El Día Internacional de la Lengua Materna recalca la importancia que tiene el multilingüismo en el mundo, así como la importancia de la inclusión; a través de la promoción del 21 de febrero, la UNESCO pugna por una educación en la lengua materna desde los primeros años de vida de las personas, de tal modo que es un llamado a las autoridades encargadas de crear políticas lingüísticas que fomenten la libertad de expresarse y aprender a ver el mundo desde la lengua materna de cada ser humano.

Cabe recordar que, según datos de esta organización internacional, la diversidad lingüística mundial se encuentra cada vez más amenazada, pues en promedio cada dos semanas desaparece una lengua, junto con su patrimonio cultural e intelectual.

Entre las estrategias hechas por la UNESCO para el rescate de las lenguas, en 2006 nombró un equipo especial sobre las lenguas y el plurilingüismo con el objetivo de promover e integrar los esfuerzos en pro de la diversidad.

En 2007 la Asamblea General de la UNESCO proclamó 2008 como Año Internacional de los Idiomas; con lo cual, aumentó el interés en el tema de las lenguas y la diversidad.

Mientras tanto, 2019 fue declarado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, según la UNESCO, la importancia de esta conmemoración radicó en: “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas, y de adoptar nuevas medidas urgentes a niveles nacionales e internacionales”.

En México se hablan 68 l enguas indígenas con 364 variantes agrupadas en 11 familias lingüísticas

y está entre uno de los diez países con mayor diversidad lingüística del mundo, el segundo en número de lenguas vivas en América. Alrededor del mundo se calcula que se hablan aproximadamente siete o hasta diez mil lenguas.

La preocupación por la pérdida de las lenguas aumenta; pues en México, según datos del INEGI, en diez años la población hablante de una lengua indígena disminuyó de 6.6% a 6.1%; las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país son náhuatl, maya, tzeltal, tsotsil y mixteco; los estados con mayor número de hablantes indígenas son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero e Hidalgo.

En un contexto local, en el territorio potosino se hablan tres lenguas indígenas principalmente: tének, náhuatl y pame; de 2010 a 2020 se redujo el número de hablantes de 10.6% a 8.6%, por lo cual se ubica en el noveno lugar a nivel nacional.

Es así que, los motivos por los cuales las personas dejan de hablar su lengua materna son, según el antropólogo León García la discriminación y la imposición del español sobre las lenguas originarias.

Hablantes potosinos de lenguas indígenas confirman esta información y preocupación de la disminución cada vez más grande; pues si bien es cierto que las comunidades indígenas sienten orgullo por su lengua, cultura y raíces, al salir de sus lugares de origen sufren discriminación y la necesidad de hablar español, pues como bien dicen: “los indígenas, como los migrantes mexicanos en Estados Unidos con el inglés… o hablamos español o nos morimos de hambre”.

También lee: ¿Por qué cada vez menos personas hablan lenguas indígenas en SLP?

Continuar leyendo

Estado

Inician campañas para elección del Poder Judicial

Publicado hace

el

La ciudadanía podrá votar por jueces y magistrados por primera vez donde 201 aspirantes compiten por 87 cargos en todo el estado

Por: Redacción

Este martes 29 de abril, han iniciado formalmente las campañas para la elección judicial en la cual se pondrá en votación popular quienes ocuparan los cargos dentro de dicho poder.

En total hay 201 aspirantes buscando quince puestos magistrales en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y 69 cargos de juezas y jueces de Primera Instancia.

En datos oficiales de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), el padrón electoral actualmente consta de 2 millones 218 mil ciudadanas y ciudadanos habilitados para votar.

Las campañas de este proceso atípico tendrá un periodo activo de 30 días que comprenderán del 29 de abril al 28 de mayo y que concluirán un día antes del día de la elección.

Los organismos electorales marcaron los límites de gastos de campaña en 258 mil 518.70 pesos mexicanos a todos los que aspiren los cargos de elección y para los jueces de Primera Instancia se fijó un máximo de 146 mil 119.32 pesos.

Solamente tienen permitido promover sus perfiles a través de internet y la plataforma oficial “Conóceles” que fue habilitada este martes y cuya función principal es que la ciudadanía consulte la trayectoria de cada perfil.

La elección tiene contemplados a 13 distritos y uno de ellos con sub distritos a lo largo de todo el estado y en cada uno, se han asignado entre 12 y 13 cargos de jueces de carácter laboral, civil, penal, familiar y mercantil basándose en criterios de paridad de género.

Sobre los cargos en elección, el Supremo Tribunal de Justicia contará con 15 magistraturas que deberán revisar además de resolver inconformidades en segunda instancia en temas penales, civiles familiares y mercantiles.

En otra instancia, los 69 juzgados de Primera Instancia se distribuyen de la siguiente manera: 12 en materia familiar, 7 en civil, 2 dentro de la parte de oralidad mercantil, 2 en oralidad civil y familiar y 4 encargados en los temas mercantiles tradicionales.

También se contará con 9 juzgados mixtos cuyo trabajo es atender asuntos civiles, familiares, mercantiles y penales tradicionales.

Además existirán 23 cargos penales destinados a los tribunales de oralidad los encargados de juzgar todo lo relacionado con robo, homicidio, violación y fraude.

Habrá 4 cargos para tribunales laborales, 1 para penal tradicional, y 3 para juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad, encargados de dar seguimiento a las sentencias dictadas.

En cuanto al Tribunal de Disciplina Judicial hay tres puestos de magistrados en disputa que será el órgano encargado de las investigaciones y sanciones de las conductas irregulares de quienes se encarguen de juzgar permitiendo mantener la eficacia del Poder Judicial.

Cabe agregar que es la primera elección de esta clase y la primera donde la población podrá participar dentro de los procesos del Poder Judicial.

También lee: “Que los partidos no se metan en lo que no les corresponde”: INE advierte sobre elección judicial

Continuar leyendo

Estado

Gobierno de SLP refuerza acciones para reducir desempleo juvenil

Publicado hace

el

El titular de la Secretaría del Trabajo dijo que se ha reforzado una estrategia estatal para reactivar la economía

Por: Redacción

Crisógono Sánchez Lara, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en San Luis Potosí, destacó que bajo la instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, se ha reforzado una estrategia estatal para reactivar la economía y reducir el desempleo, particularmente entre los jóvenes, un sector que consideró históricamente olvidado por administraciones anteriores.

“El objetivo de este gobierno es claro: generar empleos, atraer inversión nacional y extranjera, y sobre todo construir un ambiente de paz laboral que haga de San Luis uno de los estados más atractivos del país para invertir”, señaló el funcionario. Añadió que se han logrado avances importantes mediante la colaboración entre distintas dependencias estatales.

Como ejemplo, m encionó la reciente ampliación de una empresa

con sede en el estado, que duplicará su plantilla laboral de 750 a mil 500 trabajadores.
Este tipo de acciones, subrayó, son parte del compromiso del gobierno estatal por “abatir el desempleo lo más que se pueda” y ofrecer oportunidades a todos los sectores de la población.

Aunque evitó dar una cifra exacta sobre la tasa de desocupación juvenil, Sánchez Lara reconoció que la juventud potosina es el motor del presente y no sólo del futuro, razón por la cual su administración impulsa políticas laborales que favorezcan su incorporación digna y estable al mercado laboral.

También lee: Ex trabajadores de Valeo recibirían segundo pago de utilidades el 1 de julio: STPS

Continuar leyendo

Estado

Villa de Pozos inicia construcción de unidad deportiva en Misión del Palmar

Publicado hace

el

Con una inversión de más de 6 millones de pesos, el área recreativa contará con un acceso principal y explanada cívica

Por: Redacción

El gobierno de Villa de Pozos inició la construcción de la Unidad Deportiva El Palmar en Misión del Palmar, que beneficiará a más de 20 mil habitantes con una superficie de más de 3,800 metros cuadrados en la que se desarrollarán espacios deportivos, recreativos y de enseñanza para el apoyo y bienestar de la población de la zona oriente de la ciudad de San Luis Potosí.

Con una inversión de más de 6 millones de pesos, el área recreativa contará con un acceso principal y explanada cívica general que permitirá vestibular las diferentes áreas con las que cuenta la unidad recreativa, un salón de usos múltiples que podrá ser utilizado para reuniones y talleres como apoyo a la creatividad y área de juegos infantiles, mientras que el área deportiva contará con una cancha de futbol construida con pasto sintético, área de gimnasio al aire libre con aparatos de ejercicios y área de trota pista delimitada con guarnición y acabados con piso de tezontle rojo triturado, así como servicios sanitarios, iluminación, árboles, infraestructura hidráulica, sanitaria y drenaje.

Rivera Acevedo, destacó que, diariamente se trabaja a favor de las y los poceños para priorizar las necesidades del ahora municipio, pues en administraciones pasadas el presupuesto no se reflejaba en las colonias de la localidad y afirmó que está unidad deportiva es la primera de muchas más que se construirán en Villa de Pozos.

La beneficiaria de la obra, Araceli Aranda Herrera, agradeció a la Presidenta Concejal, por acudir al llamado de la construcción de la unidad deportiva, ya que, las y los niños de la zona no contaban con un espacio para su bienestar.

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados