octubre 28, 2025

Conecta con nosotros

México

EE. UU. impone arancel de 17 % al jitomate mexicano

Publicado hace

el

La medida podría poner en riesgo miles de empleos en el sector agrícola

 

Por: Roberto Mendoza

El gobierno de Estados Unidos oficializó la imposición de un arancel del 17.09 % a las importaciones de jitomate fresco proveniente de México, tras retirarse definitivamente del Acuerdo de Suspensión de 2019, mecanismo que había regulado precios y volúmenes de exportación para evitar prácticas de dumping.

La medida, anunciada por el Departamento de Comercio estadounidense, responde a denuncias de productores locales, principalmente de Florida que acusan a la industria mexicana de vender jitomates por debajo de su valor justo de mercado, lo que habría afectado la competitividad del sector agrícola en Estados Unidos.

México exporta anualmente cerca de 3 mil millones de dólares en jitomates al mercado estadounidense, convirtiéndose en uno de los principales proveedores de esta hortaliza. Con el nuevo arancel, se estima que los precios al consumidor en Estados Unidos podrían incrementarse entre 8 y 10 %, afectando productos derivados como salsas, ensaladas y alimentos procesados.

La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y otros organismos mexicanos han advertido que la medida podría poner en riesgo miles de empleos en el sector agrícola, además de provocar represalias comerciales por parte de México, que evalúa imponer aranceles a productos estadounidenses, incluidos cárnicos y lácteos.

Funcionarios de ambos países no han descartado la posibilidad de reiniciar negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo que sustituya el suspendido en 2019. No obstante, el ambiente proteccionista que ha marcado la política comercial estadounidense complica el panorama para un entendimiento rápido.

La decisión estadounidense se suma a otras acciones arancelarias recientes en sectores como el acero, el aluminio y los productos automotrices, enmarcadas en una estrategia más amplia para fortalecer la industria nacional y reducir el déficit comercial.

En tanto, el sector agrícola mexicano enfrenta incertidumbre ante un mercado que representa más del 50 % de sus exportaciones de jitomate.

México

​El Senado de México analiza la “Ley Trasciende” para legalizar la muerte digna.

Publicado hace

el

La iniciativa busca “garantizar la dignidad hasta el último respiro de la vida”, afirma su promovente

​Por Roberto Mendoza

El Senado de la República recibió formalmente este 28 de octubre una propuesta ciudadana para legalizar y despenalizar la eutanasia en México. La iniciativa, conocida como “Ley Trasciende“, fue entregada por la activista Samara Martínez y busca reformar el artículo 166 de la Ley General de Salud. El objetivo es permitir que personas mayores de 18 años, diagnosticadas con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte asistida.

Samara Martínez, activista que padece una enfermedad renal en etapa terminal, encabeza la propuesta, respaldada por las firmas de más de 128,000 personas. La recepción en la cámara alta mostró apertura hacia el debate, aunque con énfasis en la cautela. Senadores como Luis Donaldo Colosio Riojas calificaron la iniciativa como un “proceso de humanización nacional” que requiere un diálogo empático, mientras que Reyna Celeste Ascencio Ortega, de la Comisión de Derechos Humanos, llamó a legislar con mesura ante una “colisión” entre el derecho a la vida y el derecho a una muerte digna.

La propuesta mexicana se inscribe en un contexto de avance global sobre la muerte asistida

. Varios países europeos, como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España, ya cuentan con leyes de eutanasia activa. En el continente americano, Canadá y Colombia fueron pioneros; más recientemente, Ecuador despenalizó la práctica mediante un fallo de su Corte Constitucional en 2024, y el Congreso de Uruguay aprobó una legislación similar en octubre de 2025. Otros países, como Suiza, Alemania y varios estados de EE. UU. y Australia, permiten el suicidio médicamente asistido.

La justificación central de la “Ley Trasciende”, según su promovente, es que “no busca promover la muerte, sino humanizarla“, para que ningún mexicano “tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía“. El reto legislativo en México, como destacó la senadora Claudia Edith Anaya Mota, será dotar a la iniciativa de argumentos jurídicos y técnicos sólidos para superar tabúes y garantizar el respeto a los derechos de las minorías.

También lee:  Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026

Continuar leyendo

México

Gobierno Federal anuncia la creación de 130 nuevas preparatorias en 2026

Publicado hace

el

Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de los jóvenes

Por: Redacción

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior, en 2026 se crearán 130 nuevas preparatorias en 110 municipios, las cuales estarán cerca de las casas de las y los jóvenes, como parte de las 202 acciones de infraestructura para incrementar los espacios en bachillerato que incluye 20 nuevos Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, y con ello serán 65 mil 400 lugares más en este nivel educativo.

Los cuales se sumarán a los 44 mil 685 lugares creados este 2025 y con ello, el próximo año se tendrán 110 mil 85 espacios de los 120 mil que se plantearon para 2030, lo que representaría un avance de 91.7 por ciento de la meta establecida para el Bachillerato Nacional.

Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que el objetivo es que haya una preparatoria cerca de la casa de las y los jóvenes, para ello, este año se unificaron los 31 sistemas de Educación Media Superior en el Bachillerato Nacional que otorga dos certificados: de Bachillerato General y de Bachillerato Tecnológico, a través de un mismo esquema de enseñanza que incorpora nuevos conocimientos y al mismo tiempo permite que las y los adolescentes se la pasen bien en la escuela.

Continuar leyendo

México

​Cámara de Diputados aprobará la ley general para combatir la extorsión

Publicado hace

el

La ​Presidenta de la Cámara advierte que no se pueden aplicar sanciones disciplinarias a legisladores sin que se constituya el Comité de Ética.

​Por: Roberto Mendoza

La Cámara de Diputados aprobará este martes la ley general destinada a erradicar la extorsión, en un esfuerzo por mitigar lo que la presidenta de la mesa directiva, Kenia López Rabadán, calificó como una “crisis” que se agrava en el país. Al anunciar la votación en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada señaló que este delito se ha convertido en un “segundo cobro de impuestos” que lastima a comerciantes y empresarios de todas las escalas, y anticipó que todos los grupos parlamentarios acompañarán su aprobación.

​Ante los cuestionamientos sobre legisladores involucrados en controversias, como el diputado Cuauhtémoc Blanco, López Rabadán aclaró que la mesa directiva no tiene facultades para emitir sanciones disciplinarias. Detalló que dicha responsabilidad recae en el comité de ética, el cual no ha sido constituido en la actual legislatura. La Presidenta de la Cámara

conminó de manera respetuosa e institucional a la junta de coordinación política a lograr los acuerdos necesarios para instalar dicho comité, subrayando que la mesa directiva únicamente “ejecutará”
las resoluciones que ese órgano determine.

​Finalmente, la legisladora defendió la decisión de la mesa directiva de celebrar sesiones de manera presencial durante esta semana, insistiendo en la necesidad de dignificar el trabajo parlamentario. López Rabadán fue enfática al señalar que asistir al pleno “no es una concesión” ni un “favor” por parte de los diputados, sino su “obligación” y “responsabilidad”, ya que, afirmó, “es por lo que nos pagan las y los mexicanos”. Reconoció que, si bien la mesa directiva puede aplicar descuentos económicos por inasistencias a votaciones, la eliminación formal del formato híbrido requiere una reforma reglamentaria que competen únicamente al pleno.

También lee:Garcia harfuch asegura que no hubo ningun atentado reciente en su contra

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados