agosto 21, 2025

Conecta con nosotros

Noticias en FA

Manuel Lara Hernández, el humanista | Columna de León García Lam

Publicado hace

el

VOLUTA

 

Uno de los conocimientos más importantes que toda persona contemporánea debería tener es que los fenómenos naturales no guardan relación con los acontecimientos sociales. La naturaleza y la sociedad no se pueden explicar de la misma manera: mientras en la primera no existen preferencias, ideologías ni intereses, en la segunda todo está impregnado de significado e intencionalidad.

La fuerza de gravedad nos atrae inexorablemente al suelo, tan implacable que Newton la consagró como Ley Universal. En cambio, la naturaleza humana se rebela contra toda predictibilidad. Este abismo, esta oscuridad de la conciencia nos pregunta: ¿qué explica que niños indígenas hambrientos y descalzos se conviertan en campeones mundiales de básquetbol? ¿Qué falla psíquica convierte a un joven privilegiado en un sicario de sus propios compañeros? Como puede ver, estimada y culta lectora de La Orquesta, aquí no hay leyes, sino un apasionante misterio.

Es un misterio que en el corazón rural de Ahualulco —junto al famoso tianguis de verduras, en el seno de una familia de 19 hijos— surgiera Don Julián Carrillo, uno de los gigantes de la música universal. ¿Por qué el microtonalismo nació aquí, entre paredes de adobe y flores de calabaza y no en los conservatorios de Viena? Yo escribiría en el letrero de la carretera “Ahualulco, cuna de genios improbables”.

Por el contrario, el heroísmo de Damián Carmona se explica fácilmente por hallarse inscrito en su linaje indígena, en esa bravura chichimeca y tlaxcalteca que tanto molestó a los colonizadores. La historia lo confirma: el mismo general Escobedo, al sentenciar a Tomás Mejía —otro indígena chichimeca de la Sierra Gorda— no pudo sino reconocerle como “el hombre más valiente de la República”… antes de ordenar su fusilamiento junto a Miramón. Así se trazó la historia nacional: El hijo de Mexquitic, Damián Cosme Carmona se convirtió por su valor en el prócer inmutable; Mejía, en cambio, por lo mismo, recibió balas y olvido. El mismo origen que explica el valor de estos hombres se bifurcó en surcos opuestos de nuestra memoria.

Manuel Lara Hernández habita el punto medio, es el puente que va entre el genio inesperado de Ahualulco y el héroe surgido de las riberas del Calabacillas. Tres grandes hombres, tres respuestas distintas al misterio humano provenientes de la ruralidad del altiplano tlaxcalteca.

Manuel Lara Hernández nació hace 82 años en Estanzuela, Mexquitic en una familia humilde y rural, con carencias y con obstáculos para lograr su destino intelectual.  Trabajó como conserje y se cuenta que en un arrebato evangélico y odinesco cambió sus escasas pertenencias por sus primeros libros. Oh, sí, está escrito que el Reino de los cielos se adquiere a cambio de todas las pertenencias materiales y los nórdicos decían que Odín cambió uno de sus ojos a cambio de saberlo todo. Manuel Lara Hernández cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudio letras y trabajó en la UNAM

, dio cátedra de clásicos en la Universidad, escribió poesía, ganó premios florales y dos veces el premio 20 de Noviembre por su poesía y por un trabajo histórico sobre los hombres ilustres de Mexquitic, fundó junto con otros poetas potosinos el Círculo Literario Manuel José Othón, fue presidente municipal de Mexquitic entre 1974 y 1976. Murió a los 50 años en 1993, pero como si hubiera vivido lo mismo que 50 vidas.

La poesía de Manuel Lara Hernández, que es de lo que quisiera hablarle, estimada y culta lectora de La Orquesta, es la de una musa griega, bucólica y vegetal, que mira el mundo embriagada con los ojos de Mexquitic:

Tierra de luz y de nopales verdes,
te amo desde mi soledad nocturna.
Soy pasajero extraño en el asombro,
y en tu recuerdo de piedras,
llanto original del mundo,
sueño que sueño entre tus sueños de infinito.

Para mí, pero no solo para mí, sino para muchas otras personas, Manuel Lara Hernández fue además de todo lo dicho, un humanista. En su poesía hay un conocimiento profundo de la historia de Mexquitic y de la Guerra Chichimeca y sus versos renuevan la resistencia indígena ante la Colonia (“son ellos, los culpables, ellos el desastre”), pero con nobleza tremenda, el pensamiento de Manuel Lara Hernández reconoce también en el colonizador a otro ser humano. No todo son arcabuces e invasiones, entre los males también trajeron hasta aquí la lengua de Cervantes y la ventana al mundo griego porque “La realidad se halla en los testimonios de los puntos de equilibrio”.

Le dejo aquí, un fragmento del legado de este hombre de letras mexquitenses, para que lo paladee durante la semana.

 

VI
Todo este territorio es asiento
de belleza
vegetal,
sombría,
de misterio,
donde el gorrión dio nombre
al hombre…

Aquí el sortilegio del mezquite
se canta como canta el cuitlacoche
y la calandria…
o el pájaro azul y el zenzontle.

Entre nopales, flor y fruto,
biznagas redondas,
garambullos inmóviles,
huizaches floridos,

pitayos solitarios,
aquí,
A las orillas del tiempo,
Todo es decisivo.

A lo lejos un buho define esta soledad
hermosa…

 

Felicidades al H. Ayuntamiento de Mexquitic de Carmona por su 1ª Feria del Libro Manuel Lara Hernández.

También lee: Entre tangas, roscas y tamales | Columna de León García Lam

Estado

La Pila no cumple con requisitos para ser municipio: diputada

Publicado hace

el

Gabriela López dijo que con apenas 9 mil habitantes, la delegación queda lejos de los 20 mil que exige la ley

Por: Redacción

La diputada local Gabriela López consideró que la propuesta para municipalizar la delegación de La Pila aún no es viable, pues no cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica del Municipio Libre.

Explicó que entre las condiciones se encuentran contar con al menos el 20% de firmas del padrón electoral, tener una población mínima de 20 mil habitantes y demostrar solvencia económica para sostener los gastos propios de un nuevo municipio.

La Pila tiene alrededor de nueve mil habitantes, entonces ahí no está cumplido un requisito básico. Además, se necesita la opinión del Poder Ejecutivo y la del municipio que resultaría afectado, en este caso San Luis Potosí capital”, señaló.

La legisladora agregó que la creación de un nuevo municipio requiere un análisis jurídico y social a fondo, ya que debe garantizar beneficios reales para la población. “Con nueve mil habitantes yo creo que no puede ser municipio”, concluyó.

También lee: Todo sobre La Pila, ¿el municipio 60 de SLP?

Continuar leyendo

Destacadas

Aseguran cuatro vehículos robados en la Fenapo

Publicado hace

el

La FGESLP aseguró tres camionetas con reporte de robo vigente y un automóvil con NIV apócrifo

Por: Redacción

La Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), a través de las labores de la Policía de Investigación (PDI), aseguró cuatro vehículos durante la Feria Nacional Potosina (Fenapo), en el marco de las acciones de combate al robo de automotores.

En las últimas 48 horas, agentes de la PDI revisaron decenas de unidades tanto en los estacionamientos del recinto ferial como en calles aledañas.

Derivado de estas acciones, se detectó un automóvil Nissan Sentra, color café, que presentaba un número de identificación vehicular (NIV) apócrifo.

Asimismo, fueron recuperadas tres camionetas con reporte de robo vigente, mismas que son una Nissan Frontier, una Chevrolet Silverado color blanco y una Honda CR-V.

Las unidades quedaron bajo resguardo en una pensión vehicular, donde permanecerán mientras se llevan a cabo las indagatorias correspondientes para establecer su procedencia legal y devolverlas a sus legítimos propietarios.

También lee: Abaten a presunto delincuente en el Altiplano

Continuar leyendo

Estado

Fenapo 2025, sin comparación a las de Carreras, Toranzo o Marcelo

Publicado hace

el

El gobernador Ricardo Gallardo destacó que no hay punto de comparación en aspectos como aforo, derrama económica ni inversión

Por: Redacción

La presentación de Don Omar en la Feria Nacional Potosina (Fenapo) ha superado todos los récords de asistencia, al registrar más de 358 mil personas en el recinto de la calle Francisco Martínez de la Vega. Esta presentación quedó muy por encima, incluso por aquellas ediciones organizadas durante las administraciones estatales anteriores, según lo destacado por Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí.

Cómo vas a comparar esta feria con cualquier año que hizo Carreras, Toranzo o Marcelo. Cualquier patronato que estuvo anteriormente. No tiene punto de comparación en ningún sentido

, ni en temas de inversión, ni en derrama, ni en artistas. No tiene punto de comparación, no hay manera de poderlos medir”, señaló.

Mencionó que pocas presentaciones rebasan la capacidad de aforo del recinto y estacionamiento

, por lo que no se ha considerado la reubicación del recinto a corto plazo. No obstante, sí consideró necesaria una intervención importante en los lugares de estacionamiento, además de una planificación a futuro para remediar esta situación.

Gallardo Cardona dijo que la variedad de artistas ha aumentado la entrada de visitantes a la Fenapo, pues se ha cubierto a artistas de diferentes géneros, y cuyo acceso se refleja en una mayor derrama económica y el posicionamiento de la entidad potosina como referente del entretenimiento.

También lee: 91 atenciones médicas durante el concierto de Don Omar

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados