octubre 31, 2025

Conecta con nosotros

México

Exigen cancelar 18 candidaturas judiciales por vínculos penales y bajo perfil académico

Publicado hace

el

Los legisladores federales indicaron que unos candidatos no cumplen con el requisito constitucional de gozar de buena reputación y 8 candidaturas más no cumplen con el promedio general de calificación

Por: Roberto Mendoza

Los presidentes de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y del Senado de la República, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, han solicitado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación del registro de diversas candidaturas a cargos judiciales, argumentando serias violaciones a los requisitos constitucionales y éticos exigidos para ejercer funciones en el Poder Judicial.

La solicitud se fundamenta en los artículos 95 y 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y señala que 18 de las personas registradas no gozan de buena reputación, al estar relacionadas con investigaciones penales federales en curso, incluyendo delitos graves como abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y delincuencia organizada. A ello se suman ocho candidaturas adicionales que no cumplen con el promedio mínimo de 8.0 en su formación académica, condición exigida para acreditar su idoneidad.

El informe entregado al INE documenta no sólo la existencia de carpetas de investigación y órdenes de aprehensión, sino también casos en los que los aspirantes han fungido como abogados defensores de personajes vinculados con el crimen organizado. Esta circunstancia, subrayaron los legisladores, genera un conflicto de interés y compromete la imparcialidad que debe caracterizar al perfil judicial.

“La elección por voto popular no exime del cumplimiento de los requisitos éticos y constitucionales para acceder a la función judicial”, declaró Gutiérrez Luna

, al destacar que la idoneidad debe entenderse como una responsabilidad ética y no solo legal, esencial para preservar la legitimidad de quienes imparten justicia.

Sobre las candidaturas reprobadas por no alcanzar el promedio académico exigido, se informó que las calificaciones oscilan entre 7.0 y 7.93, lo que —según los legisladores— representa una señal de alerta frente a la calidad de la formación jurídica de los aspirantes a jueces y magistrados.

“La exigencia académica no es un trámite, sino un parámetro mínimo de calidad profesional y ética. Permitir estos registros debilita el proceso de reforma judicial y la confianza en quienes estarán encargados de impartir justicia”, añadió Gutiérrez Luna.

Ambos representantes del Poder Legislativo insistieron en que no se trata de una cuestión meramente técnica, sino de una exigencia para preservar el profesionalismo, la neutralidad y el compromiso democrático del aparato judicial.

El exhorto al INE concluye con una petición concreta: cancelar los registros de todas las candidaturas impugnadas, a fin de garantizar que quienes ocupen cargos judiciales lo hagan con legitimidad moral, excelencia profesional y sin sombras de sospecha que puedan minar la credibilidad del sistema judicial mexicano.

También lee: “Sin palabras”: Ivonne Ortega responde a Cuauhtémoc Blanco

Estado

Juan Carlos Valladares impulsa una transición energética justa y tarifas eléctricas equitativas

Publicado hace

el

El legislador cuestionó a la titular de la CFE sobre las acciones para respaldar proyectos privados de generación renovable

Por: Redacción

El diputado federal Juan Carlos Valladares Eichelmann, del Partido Verde Ecologista de México, subrayó la necesidad de fortalecer la inversión energética y avanzar hacia un modelo que garantice electricidad suficiente, limpia y competitiva para el desarrollo de México.

 

Durante la comparecencia de la titular en días pasados, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ante la Comisión de Energía, el legislador potosino reconoció los avances financieros de la empresa productiva del Estado, que reporta una utilidad neta acumulada superior a 68 mil millones de pesos

y un incremento del 11.7 % en sus ingresos durante el primer semestre del año.

 

No obstante, Valladares advirtió que el aumento de más del 30 % en los costos de producción, derivado del uso de combustibles fósiles y del lento crecimiento en energías renovables, evidencia la necesidad de acelerar la transición energética.

 

“La inversión en energía es indispensable para que México siga siendo un destino atractivo para el capital productivo. Sin electricidad limpia y competitiva, ninguna estrategia de atracción de inversiones puede sostenerse a largo plazo”, afirmó Valladares.

 

Durante su intervención, el legislador cuestionó a la titular de la CFE sobre las acciones para respaldar proyectos privados de generación renovable y el desarrollo de parques industriales, con el objetivo de ampliar la capacidad eléctrica nacional y generar más empleos. También destacó que la transición energética debe ir acompañada de formación técnica y profesional en energías limpias, a fin de asegurar la operación sostenible de los nuevos sistemas eléctricos.

Continuar leyendo

México

​Monreal Anticipa Reasignación de 18 mil mdp al Presupuesto ante Protestas del Campo

Publicado hace

el

​El coordinador de Morena reconoce la legitimidad de las protestas de productores y confirma que el presupuesto “no ajusta para tanta necesidad”

Por: Roberto Mendoza

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció este miércoles que el Presupuesto de Egresos será analizado una vez que el Senado concluya la votación de la Ley de Ingresos, y anticipó reasignaciones que oscilarán “entre los 17 mil y 18 mil millones de pesos“. En entrevista en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el legislador también reconoció la legitimidad de las protestas de agricultores.

Al ser cuestionado sobre la “agitación social” y los bloqueos de productores, Monreal Ávila sostuvo que son “motivados por demandas legítimas” y que “el problema del campo no debe de soslayarse“. El coordinador parlamentario admitió su “preocupación” por las manifestaciones y señaló que, aunque se buscarán reasignaciones

para sectores fundamentales como educación, cultura, infraestructura y el propio campo, “el presupuesto no ajusta para tanta necesidad que el país tiene“. Confirmó que, si bien el dictamen se elabora en la Comisión de Presupuesto, “siempre hay pláticas” y coordinación con la Secretaría de Hacienda
.

En paralelo, el diputado Monreal Ávila informó que pospondrá para la próxima semana la presentación de una iniciativa “sobre los bancos“, con el fin de lograr un mayor consenso. El objetivo, detalló, es “que quede prohibido el envío de tarjetas de crédito y de débito que no se solicitan por los usuarios“. La propuesta también busca impedir que las instituciones financieras “cobren anualidades o penalizaciones” a las personas que reciban dichos plásticos sin haberlos solicitado.

El legislador de Morena justificó la iniciativa como una medida de protección a los usuarios. Precisó que la propuesta ya contempla sanciones para las entidades que incumplan, las cuales irán “desde sanciones económicas hasta amonestaciones por parte de la autoridad“, en este caso, la Comisión Nacional Bancaria (CNBV), para quien “persista en enviar plásticos sin la autorización de las personas“.

También lee: Cámara de Diputados aprueba Ley General Contra la Extorsión

Continuar leyendo

México

Cámara de Diputados aprueba Ley General Contra la Extorsión

Publicado hace

el

​Es la ley más importante del periodo, asegura el diputado José Luis Fernández; el delito se perseguirá de oficio y se habilitará la denuncia anónima a través del 089

​Por: Roberto Mendoza

​El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes 28 de octubre el dictamen que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, con lo que se establece un tipo penal único para este ilícito en toda la República. La aprobación en lo particular se alcanzó con 339 votos a favor, 100 en contra y 4 abstenciones, tras una sesión maratónica de más de once horas que inició poco después de las 11:00 de la mañana y concluyó alrededor de las 10:30 de la noche. El proyecto de decreto fue turnado al Senado para sus efectos constitucionales.

​En entrevista exclusiva para La Orquesta, el diputado federal potosino José Luis Fernández (PVEM) calificó la ley como una “decisión correcta y acertada” y la consideró “probablemente… la más importante” de la legislatura, excluyendo el presupuesto. Destacó que el ilícito “lastima mucho” y se ha vuelto muy recurrente, en México y también en San Luis. Explicó que la ley general permitirá a San Luis Potosí “armonizar sus leyes locales” y definir con precisión las variantes del delito para tener una autoridad “mucho más coordinada” así como le permitirá a las autoridades combatir la reincidencia.

​La nueva ley establece una pena base de seis a quince años de prisión y una multa de cien a quinientas Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a un rango de $11,314 a $56,570 pesos. Además, incluye tres conjuntos de agravantes que pueden incrementar la sanción: el primero, hasta en una tercera parte, si se comete contra comerciantes o empresarios (cobro de cuotas);

el segundo, hasta la mitad, si la víctima es menor de edad, migrante, o si se utilizan medios electrónicos o se simula un secuestro; y el tercero, hasta en dos tereras partes, si se emplea violencia, armas, se comete desde un centro penitenciario o se utiliza a menores de edad para ejecutarlo.

​Durante la discusión en lo particular, se aceptó una reserva clave presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena, para modificar el artículo 21. Monreal argumentó que el dictamen original afectaba la proporcionalidad de la pena, pues sancionaba con 10 a 20 años al servidor público que omitiera denunciar el delito, una pena mayor que la del propio extorsionador (6 a 15 años). Con el cambio avalado, la sanción para el funcionario que, teniendo atribuciones, se abstenga de denunciar, quedó fijada en un rango de cinco a doce años de prisión.

​Esta ley general es reglamentaria de la reforma al artículo 73 constitucional, publicada el pasado 9 de octubre de 2025, que facultó al Congreso para legislar en la materia y homologar el tipo penal. El dictamen aprobado consolida una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y once propuestas de legisladores. Además de las sanciones, la ley ordena la creación de campañas permanentes de prevención y fomenta la denuncia ciudadana anónima para combatir un delito que se investigará de oficio.

También lee: EE.UU. revoca tentativamente vuelos de aerolíneas mexicanas desde el AIFA

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados