mayo 23, 2025

Conecta con nosotros

#4 Tiempos

Sabor Casero, “Jump Scares” y Gran Prix México | Columna de Luis Miguel Dorador

Publicado hace

el

Un fin de semana sin celular

 

Esta vez les tengo que hacer una recomendación para tod@s aquell@s a quienes les gusta la comida de sabor casero que no es el del sazón de mamá…. Si cualquier día de la semana se encuentran con ganas de comer rico, con entrada, sopita y plato fuerte, y hasta un traguito para el desentripe, tienen que visitar el Hermoso Cariño. Este lugar que tiene una terraza super agradable y se ubica en Juan de Oñate, antes de llegar a Venustiano Carranza. Cuentan con un consumo mínimo que te ofrece el menú del día con antojitos mexicanos, dos o tres caldos muy buenos y por supuesto una variedad similar de plato fuerte en el que podemos recorrer desde Chamorro en Mole, Pescado al gusto o bien pollo en distintas presentaciones. La atención del staff del Hermoso Cariño es siempre personalizada, pues hasta la salsita te la preparan frente a tu mesa de acuerdo a tus gustos, picante, muy picante o de plano muy sabrosa para acompañar tus platillos.
¡¡¡Gracias Flor, deliciosos!!!

El jueves tenía una cita con 3 de los personajes de la recién estrenada película Five Nights at Freddy´s, por supuesto en Cinemex Market de The Park, según los críticos, esta opera prima de la pantalla grande respeto hasta donde fue posible los cánones de la saga aunque le dio un papel importante a personajes que en los libros de esta creación no figuraban tanto, pero, al parecer, el interés de que esto sucediera así, fue definitivamente importante para crear momentos de “Jump Scare” que hicieron volar las palomitas de manera súper divertida. Con una asistencia principalmente del mercado adolescente y varios acompañados de algún adulto hicieron del jueves una tarde espectacular en la que mucha gente pidió foto con los entusiastas seguidores de este videojuego que le ha dado la vuelta al mundo recordando a genes ochentosas aquel negocio llamado Showbiz Pizza.
¡¡¡Espeluznantemente divertido!!!
¡¡¡Gracias Freddys!!!

Después de una “Scary Movie” vale la pena llegar a Bodecatta BBQ por una Hamburguesa.
– ¿Cuál? – ¡La que quieras!
¡¡¡Riquísimo!!!

El viernes en la noche nos dimos un espacio para ir a cenar otra vez, – ¿Por qué no? – a Ánima Toscana y esta vez no solamente fueron los platillos que degustamos y los cocteles, lo que nos hizo experimentar una súper salida de Friday´s Night, sino la música…. La presentación de René Zumma & Pablo Bastida nos quitó el frío que esa noche nos duró muy poco tiempo y nos envolvió en un bit de Depp House y Electrónica de que te hace mover con estilo. ¡¡¡Excelentes DJ´s, Excelente Noche!!!
¡¡¡Gracias Tocayito!!!

El sábado luego del desfile de Catrinas por toda la Venustiano Carranza, y emocionados Tooood@s por la carrera del Gran Prix México, nos fuimos a La Menjurjería Milagros en The Park, donde disfrutamos de una variedad de Gin´s Cocktails, entre los que les puedo sugerir “Juventud Eterna” y “Fuego Interior”. Muuuuuuy buena música y taquitos de Cochinita. ¡No se los pueden perder!
¡¡¡Gracias Javi!!!

El domingo llegó la hora decisiva y Checo Pérez tuvo que abandonar la carrera. Eso no debe desanimar a la gran afición que lo seguimos porque siguen varias fechas de este serial, y como lo hemos visto resurgir de entre las cenizas, nuestra expectativa crece.
¡¡¡Felicidades Max!!!

A los que nos cayó un agridulce nuevamente fue a los que estuvimos al pendiente de el Gran Fondo Nairo que se realizó aquí en San Luis Potosí durante los días 27, 28 y 29 de octubre y ese tramo de Armadillo de los Infante nos arrebató la vida de Alex Olvera, pedalista a quien se rindió homenaje muy emotivo al cierre del evento.

Descansa en Paz.

¡¡¡Ánimo que ya casi es viernes!!!

También lee: Panamericana Agridulce – 5k en 40 y todos contentos | Columna de Luis Miguel Dorador

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Todo para la vuelta | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Publicado hace

el

TESTEANDO

La final del Torneo Clausura 2025 de la Liga MX entre América y Toluca se definirá en una serie muy pareja. Los dos mejores equipos del torneo se han colocado en la final con puntos clave importantes que seguramente marcarán diferencia:

Ambos equipos tienen bloques defensivos sólidos y juego por el centro. Los dos equipos prefieren defender en bloque bajo y atacar principalmente por el mediocampo, lo que anticipa un duelo de control y precisión en el medio sector.

El equipo de André Jardine destaca por limitar las oportunidades de alto valor del rival y alternar entre posesión prolongada y contragolpes letales, con Álvaro Fidalgo como eje creativo y generador. Toluca, por su parte, se apoya en transiciones rápidas y un ataque vertical centrado en Alexis Vega, su jugador más destacado, buscando aprovechar la velocidad para desequilibrar.

A balón parado, ambos equipos están entre los mejores (América con 9 tantos y Toluca con 7), por lo que estas jugadas serán armas tácticas importantes para romper el empate.

América tiene ligera ventaja en duelos defensivos (74% vs 71%) y aéreos (63% vs 57%), lo que puede ser clave para neutralizar las ofensivas rivales.
Toluca suele anotar primero con frecuencia, lo que indica que buscarán imponer ritmo desde el arranque de la vuelta para tomar ventaja psicológica.
El enfrentamiento entre Álvaro Fidalgo (América) y Alexis Vega (Toluca) será fundamental para el control del mediocampo y la generación de peligro.

Alexis Vega ha jugado 21 partidos en el torneo, siendo el máximo referente ofensivo con 12 goles y 10 asistencias, con una precisión de pase del 83% y un 69% en pases largos completados. Su regularidad y participación ofensiva lo hacen vital para Toluca.

Del lado de América, Álvaro Fidalgo destaca con un promedio de 90.2% de pases completos, siendo uno de los jugadores con más pases intentados (84.4 por partido) y progresivos (11.4 por partido), lo que refleja su rol como eje creativo y distribuidor del América. Su valoración promedio es muy alta (7.72).

Otros jugadores azulcrema que sobresalen son Henry Martín y Cristian Borja, figuras importantes en goles decisivos en la semifinal, han sido titulares constantes en el equipo. Del lado de Toluca, resaltar sin duda a Marcel Ruiz, Paulinho y Gallardo, por solo hacer mención de jugadores que resaltan en la alineación de Mohamed.

En la dirección técnica, ambos equipos tienen experiencia en finales, técnicos campeones los respaldan, ambos saben muy bien jugar con los tiempos, los cambios y las posibilidades cerradas para el de vuelta.

En fin, la final de vuelta será un choque táctico entre la experiencia y orden del América contra la intensidad y velocidad de Toluca, donde pequeños detalles en defensa, balón parado y transiciones rápidas definirán al campeón, nada está escrito y el domingo en la bombonera, veremos al campeón. Probablemente, el nuevo campeón.

También lee: Se juegan las finales | Columna de Arturo Mena “Nefrox”

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Ingeniero Labarthe, pionero de la cartografía geológica en México | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Publicado hace

el

EL CRONOPIO

 

Hace sesenta y cinco años, en el mes de mayo, el Ing. Eugenio Pérez Molphe impulsaba el proyecto para la creación de un Instituto de Geología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que sería presentado por el Ing. Rubén Ortiz Díaz Infante, Director de la Escuela de Ciencias Químicas, un par de meses después en julio de 1960 se formalizaba la propuesta al Consejo Directivo Universitario de a UASLP, la cual sería aprobada iniciando así las actividades del Instituto de Geología y Metalurgia, como fue llamado en un ´principio, siendo nombrado el Ing. Pérez Molphe como su director.

El proyecto de inicio de la formación en Geología en San Luis se venía gestado dos años atrás, motivada entre otros factores, por la celebración del Año Geofísico Internacional donde estaban participando algunos universitarios potosinos, entre ellos el Dr. Gustavo del Castillo, que recibió en 1957 a investigadores que realizarían algunos experimentos geológicos en el marco de esta celebración.

En 1958 con motivo del Año Geofísico Internacional estuvieron en San Luis Potosí el doctor en geología Robert P. Mayer de la universidad de Wisconsin y el ingeniero geodesta Hermilio Cepeda del Departamento de Oceanografía de la UNAM, con el objeto de realizar experimentos geológicos a fin de determinar la velocidad con que se transmite el movimiento de la tierra, para lo que buscaban una mina abandonada para emplear un sismógrafo a fin de poder colocarlo a considerable profundidad, seleccionando para ello al mineral de Cerro de San Pedro. Para realizar sus mediciones se haría una explosión de dinamita en el Cerro del Mercado en Durango y mediante comunicación por radio con Cerro de San Pedro se trataba de registrar en el sismógrafo el evento.

En 1959 el Ing. Luis S. Jiménez López presidente de la Comisión Nacional de Fomento Minero en el Estado de San Luis Potosí, en un análisis minucioso sobre el panorama minero en México, declaraba que el país necesitaba más ingeniero geólogos, señalando la necesidad de una nueva dinámica en los campos de exploración y explotación de minerales cuyo factor propicie el justo y adecuado aprovechamiento de este núcleo de profesionales.

En esos años, terminaba sus estudios de ingeniería geológica el potosino Guillermo Labarthe Hernández en la Universidad Nacional Autónoma de México, titulándose en la licenciatura como ingeniero geólogo en 1958, año en que contraería matrimonio y regresaría posteriormente a San Luis Potosí.

Guillermo Labarthe Hernández nacería en San Luis Potosí en febrero de 1934, a principios de los sesenta se incorporaría al Instituto de Geología de la UIASLP que contaba con un número mínimo de profesores y sus actividades se orientarían al apoyo a la docencia y el impulso de la carrera de geología en la UASLP que iniciaba actividades en 1961 a la que se incorporarían alumnos que ya estudiaban ingeniería en la UASLP y que reorientaban su vocación a la geología.

El vínculo del Ing. Labarthe con la UNAM se reflejaría al realizar los primeros trabajos de cartografía en colaboración con esa institución que propició se titularan los primeros geólogos de la UASLP

un par de años después en lo que fue la primera generación de ingenieros geólogos, la cual estuvo formada por Arturo Elías, Jorge Fraga y Manuel Mendiola, que recibieron sus títulos en 1963.

El Instituto de Geología de la UASLP sería el tercer instituto de investigación creado en la UASLP y el segundo que se formaba en el país. Si bien, sus primeros años estuvo enfocado principalmente en el apoyo a la docencia se establecían las raíces que propiciarían se realizaran se manera intensa actividades de investigación a mediados de los setenta.

En el mes de noviembre de 1962 salió a la luz pública la revista “Geología y Metalurgia”, con temas técnico-científicos de interés y que posteriormente, hacia 1977 daría lugar a la serie de boletines publicados como “Folletos Técnicos del Instituto de Geología”. En 1979 el Ing. Guillermo Labarthe Hernández era nombrado director del Instituto de Geología y se iniciaba un intenso trabajo de cartografía geológica siendo un esfuerzo pionero en el país.

En 1976 inicia los trabajos formales de investigación en cartografía geológica del Estado enfocando esfuerzos en la Zona Media y Altiplano del estado de San Luis Potosí, dirigidos por el Ing. Labarthe; estos trabajos serían los primeros que se realizaban en México. Los cuales sirvieron para definir los acuíferos de la zona de San Luis Potosí y Villa de Reyes. Por lo que al perforarse los pozos se sabía que tipo de rocas estaban en el subsuelo gracias al trabajo de cartografía realizado. En cuanto a recursos minerales, los depósitos de caolín que existen en la zona suroeste del estado fueron descubiertos por la cartografía realizada.

Todos estos recursos, acuíferos y minerales están encajonadas en rocas volcánicas, tema que sería parte de la especialización del Ing. Labarthe del que era un experto. La zona de San Luis fue una zona volcánica, y los estudios han ayudado a comprender la evolución de la corteza.

El Ing. Labarthe falleció iniciando el mes de mayo dejando un importante legado para la geología mexicana y en especial la potosina, siendo uno de sus pioneros y el iniciador de la cartografía geológica moderna.

También lee: La Primera Geóloga Mexicana | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

#4 Tiempos

Monólogo del profesor | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Publicado hace

el

LETRAS minúsculas

 

Seamos sinceros, estimada señora: a nuestros jóvenes cada vez les importa menos lo que en la escuela podamos decirles. Un día la invitaré para que venga y vea. Entonces se sorprenderá al ver la cara que ponen cuando un servidor de usted les esté explicando, por ejemplo, la segunda ley de la termodinámica. ¿Puedo adelantarle algo de lo que verá? Un muchacho de cabellera abundante y estropajosa, con las piernas cruzadas, estará observando el estado general de las suelas de sus zapatos como en una especie de contemplación o arrobo místico; otro, sentado a dos bancos de aquél, hojeará distraídamente la revista que metió de contrabando en el salón y que ha ocultado –ni siquiera discretamente- bajo su libro de texto; aquel, pensando que nadie lo mira (o no pensando nada, pues lo mismo le da), estará ocupado enviando mensajes desde su teléfono celular y contestando los que a su vez le lleguen; en fin, todo esto los encontrará usted haciendo cuando vea y vea, estimada señora.

Mientras tanto, yo seguiré hablando en voz alta, haciendo como que creo que me escuchan. «Tú juegas a quererme, yo juego a que te creas que te creo». ¿Recuerda usted quién cantaba esta canción hace veinte años o incluso veinticinco? ¿Luz Casal? En todo caso, se trata del mismo pasatiempo: mis alumnos juegan a que me ponen atención, y yo juego a hacerles creer que me trago su mentira. De este modo ellos están en paz y yo también.

¡Oh, no me crea usted un resignado! La verdad es que en otro tiempo abrigué ciertas ambiciones pedagógicas y hasta llegué a creer que bastaba con que yo abriera la boca para que mis alumnos se apasionaran por la materia que me disponía a explicarles. Hoy ya no soy tan ingenuo, estimada señora, y hasta me he dado esos baños de realidad que si bien al principio no son nada agradables (el agua de la realidad es fría, bastante fría), al final lo sacan a uno de ese ensueño metafísico del que hablaba en uno de sus libros un famoso filósofo francés.

Al principio, debo confesárselo, casi lloraba al ver que mis alumnos me hacían menos caso que al perro del vecino; pero luego la fuente de las lágrimas se secó, y aquí me tiene usted, haciendo como que enseño y cobrando puntualmente mi sueldo, pues es bien sabido que de aire los hombres no pueden vivir.

A los muchachos ya no les digo nada, y ni siquiera los riño. ¿Qué les puedo decir, por ejemplo, cuando no hacen sus tareas? Podría, sí, hacer como que me indigno, pero esto sería llevar el juego demasiado lejos. Supongamos, por ejemplo, que me quejo con sus padres diciéndoles que sus hijos son unos holgazanes. ¿Qué voy a recibir como respuesta? ¡Ya se lo imaginará usted! Una vez, al principio de mi carrera –es decir, cuando me sentía con derecho a ser exigente- mandé llamar a uno de esos caballeros que se llaman a sí mismos padres de familia para suplicarle que pusiera más atención en los asuntos del que creo era su primogénito. Pero no me dejó ni siquiera terminar. «¿Y usted quién es para meterse en nuestra vida?», me preguntó lleno de rabia, ajustándose con brusquedad el nudo de su corbata.

«A usted le pagamos para que dé su clase, pero lo demás ya no le toca».

De acuerdo, de acuerdo, me dije entonces. Quiero decir con esto que aprendí la lección. Desde entonces ya no encargo a mis alumnos ninguna tarea. ¿Para qué? Hoy mi lema es, humildemente, éste: laissez faire, laissez passer: ¡Que cada uno haga lo que le venga en gana!

La vida de mis alumnos, estimada señora, está en otra parte. ¿En qué parte? Vaya usted a saberlo, aunque todo parece indicar que ésta comienza para ellos justo en el instante en que, llegando a su casa, dejan la mochila en el suelo y encienden la computadora. ¡Entonces sí que se sienten vivir! «Ah –se preguntan-, ¿quién habrá inventado la escuela, ese mal que ni siquiera parece necesario?».

En la luna: allí veo a mis alumnos cuando les hablo de cosas que a mí me habría gustado comprender cuando tenía su edad. En la luna, sí, y parecen muy poco dispuestos a bajar a esta tierra que desde hace mucho ha dejado de interesarles.

¿De dónde acá esta indiferencia por todo lo que sea escolar o huela a ello? He encontrado aquí y allá diversas teorías, aunque la que hasta ahora me convence más es ésta del pedagogo francés Guy Avanzini. Escuche usted: «A pesar de todo, los padres, sin quererlo y sin saberlo, al menos en parte, son los responsables de este fracaso». Está hablando el pedagogo del fracaso escolar, que incluye no sólo las malas notas obtenidas en los exámenes, sino sobre todo el disgusto con que los jóvenes se presentan en la escuela. ¡Pero cómo! ¿Son culpables los padres de esta situación? Sí –responde Avanzini-, y ellos los primeros. Ante todo, porque desvalorizan el trabajo escolar, diciendo y pensando que ir a la escuela equivale a perder el tiempo, y luego exaltando el ejemplo de los que triunfan en la vida «sin haber trabajado en la escuela; haciendo la apología del mal estudiante que, sin haber llegado a la edad adulta, alcanza la notoriedad a pesar de la escasez de su cultura y de la regularidad de sus malas notas». Esto, en síntesis, es lo que dice Avanzini. Y el panorama parece tanto más desolador cuanto que nuestros muchachos oyen a cada instante noticias de verdaderos ignorantes que ganan lo que quieren sólo por saber patear un balón, aporrear una guitarra o cantar una canción. Además, ¿no escuchábamos hace poco la noticia de que muy pocos de nuestros legisladores acabaron realmente de estudiar? ¡Y mire usted lo que gana en estos contornos del mundo un legislador! Los hombres que viven mejor son los que han estudiado menos: he aquí el mensaje que les llega a los jóvenes desde todos los flancos. ¿Cómo queremos entonces, estimada señora, que la escuela les interese aunque se un poco? ¡Respóndame usted! ¡respóndame, por el amor de Dios!

También lee: La seriedad y la risa | Columna de Juan Jesús Priego Rivera

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados