Ciudad
#Retrato | Jueves en el mercado de San Juan
Después de “Las vías”, entre ropa de paca, puestos de comida, carteristas y antigüedades, el tianguis del Barrio de San Juan es el más importante de San Luis Potosí
Por: Marisol Montoya y Andrea Lárraga
La palabra tianguis proviene del Náhuatl tianquiztli y significa “mercado”. De ahí que sea conocido también como “mercadito”. Su origen se remonta a la época prehispánica y responde a un sistema de intercambio comercial. Los tianguis en la actualidad son la mezcla de la herencia prehispánica y las costumbres comerciales traídas de Europa, especialmente las de España y la influencia que tuvieron los árabes durante su expansión en la península ibérica.
En el corazón de la ciudad de San Luis Potosí, en el Barrio de San Juan para ser exactos, existe, quizá el tianguis más famoso solo detrás del de “Las vías”,
“El de San Juan”, mercadito que se encuentra todos los jueves en el jardín principal y las calles laterales de la iglesia. El barrio fue fundando según las fuentes oficiales en 1676 y fue poblado por mestizos, mulatos y españoles, la iglesia fue construida en 1772 y es de estilo barroco. Es muy probable que el origen de dicho tianguis se remonte a esa misma época.
–
Sobre avenida Himno Nacional, en una de las arterias principales de la ciudad, se levanta decenas de puestos que comercian diversas mercancías: frutas, verduras, despensa, comida, chatarra y ropa; la famosísima paca. El tianguis tiene un centro y sus periferias. En el centro se encuentran todos los negocios que se establecen en la calle para formarlo y la periferia por los puestos que están cercanos, siendo los vecinos de las colonias que sacan a vender sus cosas a fuera de sus casas. Además de los vehículos particulares que llegan a vender su ropa utilizando la cajuela como su estante.
La ubicación de los negocios
Los puestos de frutas y verduras se encuentran principalmente en las calles aledañas del jardín de San Juan de Guadalupe, son atendidos por familias, en su mayoría.
Los carritos de abarrotes son tiendas móviles que se estacionan en un lugar determinado del tianguis. Suelen ser camionetas de gran tamaño que están acondicionadas para que las puertas se abran hacia arriba. Dentro del carrito de abarrotes los productos se disponen de manera ordenada ocupando cada espacio del vehículo en estanterías, fuera del vehículo se disponen botes grandes color cartón en dónde regularmente están las croquetas, las frituras para hacer, los chetos naranjas; los costales se arremangan y se ponen uno seguido del otro. La venta a granel es central en este tipo de puestos.
Los puestos de comida suelen ser igual de grandes que los de las frutas y verduras, en el San Juan de Guadalupe están las señoras que venden gorditas, sopes, quesadillas. Un puesto se reconoce, además de la comida por las mesas con manteles de flores y colores llamativos. El centro es donde las mujeres preparan los alimentos y a su alrededor disponen de las mesas para los comensales, de tal manera que nos encontramos en una gran mesa redonda. El ambiente en un puesto de comida resulta ser muy familiar, no es necesario por ir acompañado de tus consanguíneos, pues la posición de las pocas mesas te obliga a compartirla con el resto de las personas, así que en una mesa puede estar ocupada hasta 10 personas, sin conocerse se ven de frente, puede ser que la medidas sanitarias no existan, pero los modales sí, pues al termino de los alimentos puedes escuchar el “¿Cuánto le debo jefa?” Y al resto de los comensales responder con un “provecho, provecho”.
Otros puestos que encontramos sobre el jardín son los de accesorios de belleza y diversos juguetes. En este tipo de puestos encuentras todo lo que está en tendencia en temas de moda y belleza, desde las marcas más afamadas de algunas influencers hasta las pequeñas marcas locales, advertencia, no quiere decir que los productos de belleza sean originales o probados científicamente, pero resulta una opción accesible para miles de mujeres que buscan intensificar su belleza. Se adquieren desde pasadores, ligas, diademas, aretes hasta muñecas, ropita y zapatos para sus barbies. ¿Quién no recuerda sólo querer acompañar a mamá al mercadito para poder estrenar un nuevo atuendo para la Barbie? A un lado los puestos de juguetes, en su gran mayoría, son de segunda mano y traídos en la paca, sin embargo, aún se pueden encontrar un par de negocios que ofrecen producto nuevo, lo típicos luchadores, “El santo”, “Bluedemon” y la “Parka” aún encabezan la lista de popularidad. Carritos, camionetas y camiones de volteó se exihiben mientras la gente se dirige a los pasillos centrales del Jardín de San Juan, donde está el centro de ser de este mercado, la atracción principal, la reina de la ventas: la paca.
¿Qué es la paca?
Es la ropa que proviene de los mercados de Estados Unidos de los saldos, rebajas o donaciones y llega a México en paquetes prensados de hasta 50 kilos. Se le llama así por la palabra en inglés package. Es un negocio altamente peleado y rentable en los tianguis de San Luis Potosí y que resulta difícil conseguir el permiso para venderla. Ir a la paca es casi una religión y deporte extremo. La paca se puede dividir en dos: la Premium y la que no es.
En la primera se encuentra ropa nueva con etiqueta, de marcas y de afamados diseñadores a un precio accesible, por ejemplo, unas botas Ariat nuevas en $70 pesos y con un precio original es de $3,300, chamarra North Face en $1200 cuando estas oscilan en más de $4000. Si bien, en los últimos años el aumento en bazares vintage por redes sociales ha encarecido los precios de la paca, pues los vendedores han empezado a conocer los precios “verdaderos” de cada una de las marcas, en algunas ocasiones, la paca de primera puede no resultar barata sino accesible.
La ropa de paca es considerada un negocio ilegal en México, la importación de este tipo de producto no cumple con los requisitos de la Secretaría de Salud, algunas pacas no pagan impuestos ni se declaran en la aduana. La paca resulta un negocio muy lucrativo, pues un comerciante puede llegar a ganar hasta el 300% de lo que invirtió. En San Luis Potosí existen personas dedicadas solamente a vender las pacas a los comerciantes, estas llegan a negociar por libras y por la calidad del producto. Las más baratas son de $2,000 o $3,000 pesos hasta las de $15,000 o más. Para saber el precio de una prenda se divide el costo total entre el número de prendas. Algunos comerciantes prefieren las pacas más baratas vendiendo la pieza hasta en $5 pesos o $10, no siempre resultan prendas de calidad, pero nunca falta una sorpresa entre el montón.
La paca siempre está vigilada, el robo está muy presente en este tianguis, tanto para quienes venden como para los van a comprar, el tianguis del San Juan de Guadalupe es reconocido por haber carteristas, al menos un potosino de su circulo social le podrá afirmar que ahí le robaron. La mayoría de los que ofrecen y cuidan la ropa de que no la roben o cambien de mesa son hombres, estos con su melodiosa voz invitan a los transeúntes a comprar, entre las frases más famosas se encuentran: “no vista gacho, vista gabacho”, “acérquese, acérquese, somos la mera verdura del caldo”, “barato, barato como la carne de gato” “buenibara, buenibara”, “recién abierta de paca, llévele, llévele,” juegos de palabras que resultan divertidos y efectivos para ganar clientes.
A estos individuos se les pregunta el precio de una prenda, si es que no está señalado en el letrero, chiflan o gritan a su patrona, resulta curioso que la mayoría de los dueños son mujeres, estas sólo se dedican a dar precios y a cobrar mientras los varones son los encargados de vigilar, resguardar, montar y desmontar el negocio.
Si nunca has ido al un mercado de paca, te puede resultar extraño que haya vigilantes como si de una tienda departamental se tratará, pero cuando se abre una paca la gente se coloca alrededor de la tabla y se abalanzan sobre ella, intentando ganar la mayor cantidad de ropa y posteriormente revisar cada una de las prendas para decidir con cual quedarse. Entre tanta gente, el robo resulta factible. El mercado de San Juan es un distribuidor de tianguis más pequeños o de los bazares de segunda mano, así que cientos de revendedores se dan cita los jueves alrededor de las 9-10 am, la hora que se empiezan a abrir las pacas.
Como dato, la ropa de paca no solo incluye a las prendas de vestir, sino también ropa de casa, accesorios, zapatos, bolsas, ropa interior o corsetería, peluches, juegos de mesa, juguetes, electrodomésticos y tecnología. Todas bajo el mismo principio de selección: premium y no premium.
La calle Escandón es exclusiva de negocios de ropa, si sólo buscas ropa, por aquí puedes comenzar. Pues existen dos puestos de muy buena calidad, el primero lo reconoce por las lonas negras y los productos exhibidos, pero aténgase a que el precio que pagará no será menos de $500 pesos, no obstante, la calidad del producto será una garantía. Al final de esa misma calle se encuentra un toldo cuadrado con dos pequeñas mesas, una exhibe la ropa y en otra de zapatos. La ropa que se encuentra colgada son vestidos de fiesta de marca.
En la calle Prolongación Pedro Vallejo te encuentras con otro tipo de productos y puestos, no es como el de la ropa, acá están los pequeños comerciantes que venden lo que se conoce como “chacharitas”, se les llama así a las cosas que no pueden clasificarse y que en un solo puesto hay de todo y le sorprendería el precio de las cosas y las curiosidades con las que se encuentra. Lo que para alguien es basura es el tesoro del otro.
Así, la próxima vez que te encuentres atorada en el tráfico vehicular en Himno Nacional en jueves, piensa que están ocurriendo cientos de historias a lado tuyo, miles de personas visitan y viven de esté tradicional mercado. Quizá, si el tiempo te lo permita sea un buen momento de conocer un poco más de tu ciudad a través de sus mercados.
También lee: Puerta Violeta pasará de atender violencia de género a violencia intrafamiliar
Ciudad
“Coordinación, base del éxito de la seguridad en SLP”: Enrique Galindo
Galindo Ceballos señalo que es fundamental la conjunción de esfuerzos entre los tres ámbitos gubernamentales
Por Redacción
El presidente municipal Enrique Galindo Ceballos reafirmó la trascendencia de coordinar esfuerzos y operativos para garantizar la seguridad en la ciudad, tanto para las familias potosinas como para las personas que visitarán San Luis Capital en la próxima temporada vacacional de Semana Santa y Pascua.
En entrevista, el alcalde subrayó que la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno —federal, estatal y municipal— no solo es una necesidad operativa, sino un mandato constitucional: “Nuestra Constitución lo establece claramente, cada nivel de gobierno tiene facultades específicas, y es en la suma de esas facultades donde se encuentra la fortaleza para ofrecer seguridad, paz y orden a la ciudadanía”.
Convencido de que dicha coordinación es la base de la seguridad no sólo en San Luis Potosí, sino en todo el país, el presidente municipal insistió en que la operación conjunta en materia de seguridad es la única vía para alcanzar mejores resultados. “Esta colaboración interinstitucional nos permite tener una ciudad más segura, más ordenada y más preparada para recibir con calidez a miles de visitantes durante la temporada turística más importante para la ciudad”, concluyó Galindo Ceballos.
Ciudad
Ayuntamiento blinda el Centro Histórico con el operativo Semana Santa 2025
Se espera arriben más de 300 mil visitantes a San Luis Capital.
Por Redacción
El presidente municipal Enrique Galindo Ceballos anunció el blindaje del Centro Histórico, con el arranque del operativo Semana Santa, con el objetivo de garantizar el orden, la seguridad y el disfrute pleno de potosinas, potosinos y visitantes. “Esta es la primera misión operativa del Gobierno de la Capital: blindar nuestro Centro Histórico, porque estamos entrando en la temporada más importante para la ciudad en materia turística”, señaló.
El alcalde puntualizó que este blindaje no se limita únicamente al ámbito de la seguridad pública, sino que implica un trabajo integral que involucra a todas las áreas operativas: Servicios Municipales, Comercio, Cultura, Turismo y la Unidad de Gestión del Centro Histórico, para ofrecer una experiencia completa, segura y bien atendida a la ciudadanía y al turismo.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Juan Antonio Villa Gutiérrez, agradeció la colaboración de instituciones como la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos, y destacó que San Luis Capital está lista para recibir a los visitantes con orden y calidez. “A la ciudadanía potosina le pedimos colaboración, actuar con solidaridad, ser hospitalarios. Esa también es parte del San Luis Amable”, expresó.
Con la presencia de los elementos que conforman el estado de fuerza de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la suma de las direcciones operativas del Gobierno de la Capital, este viernes cuatro de abril se puso en marcha el Operativo Semana Santa 2025, para garantizar la tranquilidad en los diversos eventos culturales, deportivos y religiosos que se realizarán en la ciudad, en los que se espera la llegada de más de 300 mil visitantes. El operativo incluye vigilancia reforzada en el Centro Histórico, instalación de un módulo de videovigilancia junto a Palacio Municipal, presencia de Protección Civil en presas y zonas naturales, así como cobertura en celebraciones religiosas como el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, visita a los Siete Altares, la Última Cena y el Viacrucis de San Juan de Guadalupe.
Estuvieron presentes el General Gaudencio Ramos, coordinador Estatal de Guardia Nacional; Álvaro Servín de la Mora, comandante del 40º Batallón de Infantería; Miguel Hernández Calvillo, representante de la Secretaría de Seguridad Federal; Jorge Zavala, regidor presidente de la Comisión de Seguridad; Mónica Heredia y Alejandrina Cedillo presidenta y secretaria, respectivamente, del Consejo de Seguridad del Centro Histórico, así como regidores, síndicos e integrantes del gabinete municipal.
Ciudad
SSPC de la Capital continúa desactivando puntos ilegales de video vigilancia
En un camino que comunica Lechuguillas con Peñasco, había cámaras instaladas que no correspondían con equipos oficiales
Por: Redacción
En acciones coordinadas del operativo Base de Operaciones Mixtas (BOMI) que emprende la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la Capital, junto a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, se han emprendido acciones para desarticular la instalación de sistemas de video vigilancia ilegales y erradicar esta práctica atribuida a grupos delincuenciales.
En esta estrategia, las fuerzas del orden federal y del municipio de San Luis Potosí han establecido un mapa de calor a fin de detectar estas redes ilegales -instaladas principalmente en vía pública- y con ello emprender las acciones operativas para retirarlas. A la par, los equipos decomisados y la información recabada, son entregados a la autoridad ministerial a fin de que continúe con las indagatorias correspondientes.
La más reciente localización de este tipo de sistemas, se realizó en la comunidad de Lechuguillas, cuando una célula del operativo BOMI, integrada por agentes municipales adscritos a la Unidad Mixta de Intervención y Reacción (UMIR) y elementos de la Defensa, se percataron que en un camino que comunica Lechuguillas con Peñasco, había cámaras instaladas que no correspondían con las características de equipos oficiales por lo que se detuvieron para indagar al respecto.
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online