Estado
El auge del movimiento Drag Queen en San Luis Potosí
En dos años, esta manifestación artística ha tomado tal importancia que impactó de forma profunda la cultura y la vida noctura de la ciudad
Por: Ana G Silva
El movimiento drag queen es una forma de expresión artística, transformismo y entretenimiento en el que las personas pueden crear personajes que retan y transgresión a las nociones tradicionales del género, esto mediante el histrionismo, el vestuario, el maquillaje…
La cultura drag ha tomado notoriedad en México durante los últimos años a partir de los cambios sociales que han surgido en la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+, a tal punto que hoy comienza a ser toda una industria que va desde la moda, clubes nocturnos y programas de televisión. San Luis Potosí no escapa de esta movida y lugares como Jotas Room hacen crecer su popularidad y motivan a más personas para atreverse a probar. La Orquesta conversó con Paul Ibarra, presidente de la organización civil Red Diversificadores Sociales, uno de los socios de Jotas Room (principal club del movimiento) e intérprete drag, para tratar de desgranar el impacto de esta cultura.
Ibarra narró que en San Luis Potosí existen indicios del surgimiento del movimiento drag desde los años 80, cuando surgieron los primeros bares o discotecas gay, pero era esporádico y correspondía al transformismo de personas que se especializaban en caracterizarse como artistas reconocidos: “El drag es la creación de un personaje propio, del que la persona va creando va generando una propia historia, una estética personal, es algo totalmente nuevo”.
Paul detalló que el movimiento como se conoce actualmente en el mundo es muy reciente en la ciudad y afirmó que no tiene más de 2 años, por lo que ahora ha surgido la necesidad de crear espacios de expresión para el drag.
El activista indicó que el que haya arrancado este movimiento en San Luis está relacionado con lo que ocurre en la Ciudad de México, ya que desde hace tres años, se realiza un reality show transmitido por Youtube llamado “La más draga”, el cual impulsó la cultura drag queen en varios estados de la República:
“Más bien es un colectivo, la escena drag en San Luis empezó a tomar fuerza justo después de que se realizaron las primeras fiestas de esta actividad y luego de hacer un concurso que se llama “La carrera drag de San Luis Potosí”, el cual que busca impulsar el arte drag, incluso ha sido plataforma para que algunas persona puedan ser contratadas en otros lugares para llevar su talento. Nos falta desarrollarnos y nos falta proyección, pero tiene que ser poco a poco y vamos por buen camino”.
Paul Ibarra destacó que el movimiento drag es una manifestación cultural en la que las personas utilizan su cuerpo para realizar actividades artísticas, pueden ser teatrales, musicales, plásticas… que buscan transgredir el género con el que se les identifica; agregó que la expresión artística va desde el maquillaje, confección de prendas, baile, canto, actuación, conducción, es decir, es multidisciplinaria.
El activista apuntó que hay antecedentes de la época de Shakespeare de este movimiento, pues a las mujeres no se les permitía ser actrices, por lo que los hombres hacían los personajes masculinos y femeninos, es ahí donde se acuña el término de Drag que en sus siglas en inglés quiere decir “dress a girl”.
“En algunas épocas y lugares de la historia, el drag ha sido penado con cárcel, algunas veces con la muerte, entonces las personas se reunían en lugares clandestinos. Actualmente es un movimiento que ha tomado fuerza en diferentes expresiones a lo largo del planeta, particularmente de Estados Unidos y otros lugares donde se ha hecho popular entre la comunidad LGBT”.
Paul resaltó que en los años 80, una de las pocas referencias del Drag, que se tenían era la realización de un carnaval en las Islas Canarias en España; ya para los años noventas RuPaul (Andre Charles), un artista surgido de la escena club de Nueva York, se convirtió en la drag más exitosa del mundo, hasta que el 2009, lanzó RuPaul´s Drag Race, un programa de televisión con la cadena VH1, en el cual compiten varias drag queens. El show cuenta con 14 temporadas y gracias a él han surgido varias corrientes del Drag, pues, según apuntó Paul Ibarra: “en él han surgido varios personajes que han marcado una diferencia estética que repercute a nivel de manifestación artística”.
El director de la Red Diversificadores Sociales dijo que en lo local este movimiento ha tenido complicaciones por el tema de la discriminación, por lo que necesita ser más visible para que pueda introducirse dentro de la sociedad:
“Ya de por si decir “soy gay, lesbiana o trans” es complejo, pues esto también implica salir de otro closet, porque significa transgredir los patrones de género que se te han inculcando. Es complicado, pero después de mucho, tu familia se da cuenta que haces una manifestación artística y ahí cambia la cosa. Debemos hacer más visible esto, porque no se trata de solo estar en un antro bailando y emborrachándose, sino que implica todo un proceso, desde el maquillaje, la estructura, el performance”.
Sobre su personaje, Ibarra explicó: “El mío se llama Pauly. Es una chica entre los 25 y 30 años fanática de la moda, de las muñecas, tiene unos rasgos un poco exagerados en el maquillaje, que le gusta ser infantil en sus caracterizaciones y que además no tiene una forma corporal humana, otros tienen una esencia humana y hay otros con una forma de muñeca. Pauly es un personaje de ficción, es un personaje asexuado que no tiene interés físico por otras personas”.
En cuanto a lo que sigue para el movimiento en San Luis Potosí, Paul Ibarra comentó que es incentivar a más personas a que formen parte de él, en donde se contempla planes e ideas para llevar a cabo más talleres y pláticas, además de eventos que, si la pandemia lo permite, se realizarán después de la marcha por el LGBT+, en junio de este año.
“En San Luis Somos dos millones de habitantes, el 10 por ciento pertenece a la comunidad LGBT+, de esas 200 mil personas tiene que haber algunas que les interese el drag; además para este año alguna chica podría estar participando en un concurso nacional que llevan años trabajando en este arte como: Allizon Queen, Deniz Pereyra, Ariela Grande, Ashia Monterreal o Anel Arias”.
Paul subrayó que San Luis Potosí vive un momento de auge en el movimiento Drag, pero aún hay que potenciarlo: “la desventaja que tenemos es la pandemia, porque ha sido difícil empezar actividades y faltan espacios en donde el Drag se pueda promover y dignificar”.
El activista destacó que lo que hace especial a una persona que forma parte de este movimiento es la diversidad y la libertad:
“No importa nada, solo ser tú y que tengas una idea para transformarlo en arte, incluso sabemos y reconocemos que no todas las drags tienen que tener una estética que se marca como ‘bello’, sino también hay las que reconocemos como ‘alternativo’ o que tienen otro tipo de estética que puede no ser tan comercial, pero entra en todos los ámbitos del arte”.
Lee también: ¿Qué está pasando con las licenciaturas que desaparecerían en la UASLP?
Estado
Semujeres atiende hasta 200 mujeres al mes en SLP
La titular Gloria Serrato destaca avances en orientación, atención y empoderamiento femenino en todo el estado
Por: Redacción
Gloria Serrato Sánchez, titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva de San Luis Potosí (Semujeres), informó que desde la creación de esta nueva dependencia se brindan hasta 200 atenciones por mes. De ese total, alrededor de 160 corresponden a primeros contactos con mujeres de distintas edades, quienes se acercan para informarse sobre sus derechos, identificar posibles violencias de las que pudieran ser víctimas, y buscar soluciones integrales a sus problemáticas.
La funcionaria también explicó que los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), ubicados en la capital del estado, atienden cerca de 90 casos mensuales, mientras que en el interior del estado se registra un promedio de 40 casos adicionales. Serrato Sánchez atribuyó este crecimiento en la demanda de atención al trabajo de difusión que ha realizado la Secretaría para dar a conocer sus servicios en todas las regiones de San Luis Potosí.
Además, destacó la operación del programa federal “Centros Libres”, una iniciativa impulsada por la presidenta de la República en colaboración con el Gobierno Estatal. “Actualmente contamos con 22 centros libres en el estado, lo que representa un apoyo integral que brinda orientación jurídica, contención emocional, trabajo social y estrategias de empoderamiento económico”, explicó Serrato Sánchez.
Finalmente, mencionó que la presencia de un módulo de Semujeres en la Feria Nacional Potosina (Fenapo) representa una oportunidad para acercarse a la ciudadanía, difundir los derechos de las mujeres e invitar a las personas a conocer los servicios que ofrece la dependencia.
También lee: Venta de contenido erótico: entre la necesidad económica y la dignidad
Estado
PAN perfila a dos mujeres para presidir el Congreso potosino
Rubén Guajardo propuso a Mireya Vancini y Aranzazu Puente como opciones para presidir la Mesa Directiva
Por: Redacción
En pleno receso legislativo, el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso del Estado, Rubén Guajardo Barrera, adelantó que su bancada perfila a dos mujeres para presidir la Mesa Directiva del Poder Legislativo en el próximo periodo ordinario de sesiones. La apuesta, dijo, busca mantener el liderazgo panista y garantizar un equilibrio político entre los tres niveles del Estado.
Guajardo subrayó la relevancia del cargo y la atención que debería despertar en la ciudadanía: “No estamos hablando de la presidencia del club de fans de Marilyn Manson. Estamos hablando de la presidencia de un poder del Estado, y claro que debe interesar a la gente. Por eso nos importa, para tener sanos equilibrios”.
La postura surge después de que Héctor Serrano, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), asegurara que será una mujer quien presida el Congreso durante el próximo año legislativo. El coordinador panista aseguró que su partido tiene dos perfiles sólidos: Mireya Vancini Villanueva y Aranzazu Puente Bustindui.
“En el PAN tenemos dos grandes legisladoras: la doctora Mireya, que hoy está aquí con nosotros, y la diputada Aranza. Cualquiera de las dos opciones es viable”, señaló.
Recordó que hace tres años, desde su papel como coordinador parlamentario, impulsó a Aranza Puente para ocupar la presidencia del Congreso; sin embargo, reconoció que las dinámicas políticas cambian: “Casualmente, tres años después cambian un poco las formas de pensar. Pero bueno, yo soy muy respetuoso”.
Aclaró que la Jucopo aún no ha emitido una convocatoria oficial para tratar el relevo en la Mesa Directiva, pero consideró necesario adelantar las conversaciones para no depender del calendario legislativo:
“Al día de hoy no hay convocatoria para tratar este tema en Jucopo. Pero si me espero hasta septiembre, ya iríamos muy tarde”.
También lee: No le tocaría al PAN: PT podría asumir la Directiva del Congreso de SLP
Estado
Presunto secuestro en carretera 57 ocurrió en Nuevo León, no en SLP
La Guardia Nacional notificó que el presunto “levantón” se registró fuera del territorio potosino
Por: Redacción
El pasado 9 de agosto, se difundió a través de redes sociales un video en el que se observa cómo un grupo de cuatro personas armadas obligan a un conductor a descender de su camioneta sobre la carretera 57. De forma extraoficial se mencionó que los hechos ocurrieron en el municipio de Matehuala, en el estado de San Luis Potosí.
La titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), María Manuela García Cázares
, aclaró que el incidente no ocurrió en el altiplano potosino, como se había sugerido en un principio.En palabras de García Cázares, fue la Guardia Nacional quien notificó a las autoridades estatales sobre el caso. En ese informe se precisó que el presunto “levantón” ocurrió en el estado de Nuevo León, y no en territorio potosino.
También lee: SLP es uno de los ocho estados con cero secuestros durante abril
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online