Estado
Parque Tangamanga: el gran emblema de SLP

En 38 años de existencia, este espacio se ha convertido en el telón de fondo de muchas de las historias de los y las potosinas
Por: Alejandro Zermeño
Fotografías cortesías de “Pirex”
El Parque Tangamanga, inaugurado en 1983, con sus 420 hectáreas, es el segundo parque urbano más grande de México, el más grande si se considera que el Bosque de Chapultepec en realidad está integrado por dos secciones.
Tiene equipación para albergar todo tipo de actividades deportivas, recreativas y culturales como zoológico, parque acuático, canchas de tenis, futbol, basquetbol, futbol americano, voleibol, teatro, pista de aeromodelismo y go-karts, foro de conciertos, museos, etcétera; sin embargo, más allá de su extensión o de sus instalaciones, este sitio es el punto de cohesión más importante de la ciudad de San Luis Potosí, pues sin importar nada, todos los y las potosinas tiene historias y momentos relacionados con él.
La Orquesta conversó con León García, doctor en antropología por el Colegio de San Luis (Colsan), y María Isabel Monroy, cronista de la ciudad, sobre la historia e importancia que tiene el parque para la identidad potosina.
María Isabel Monroy contó que fue durante la administración del gobernador Carlos Jonguitud Barrios, cuando se expropió el ejido de la Garita de Jalisco para poder hacer el parque: “En San Luis Potosí no existía un centro recreativo para todos. Se podía pasear por la Calle Hidalgo, la Calzada de Guadalupe y las plazas del Centro Histórico, pero hasta ahí”.
Solo el Parque de Morales, que empezó en los años 40 con la donación del Club Rotario, era un espacio similar, sin embargo, de acuerdo con la cronista quedaba lejos de la zona popular de la ciudad.
Fue entonces cuando Jonguitud Barrios inició el proyecto del Tangamanga como lo conocemos, cuando el recinto fue expedido como Centro Cultural en 1983.
El lugar creció rápido: “Plantaron muchos álamos plateados, lo cual cuestioné porque son árboles que se caen muy rápido, y ante esta duda, el gobernador me respondió: “si junto al álamo plantas un fresno, para cuando el álamo se muera el otro ya creció”. Entonces entendí la estrategia. Y en efecto, así pudimos tener un muy buen bosque en un poco tiempo”.
EL ORIGEN DEL NOMBRE
García Lam narró que el nombre fue rechazado por el historiador potosino y antiguo cronista de la ciudad, Rafael Montejano y Aguiñaga: “decía que Tangamanga es una palabra purépecha, que cómo le íbamos a poner un nombre extranjero de un grupo que no tenía nada que ver con las poblaciones chichimecas de San Luis Potosí”.
Existe polémica sobre el origen de la palabra Tangamanga, pues, por ejemplo, el historiador Joaquín Meade dijo que el vocablo es huasteco y significa: “Lugar de Agua y Oro.” Más tarde, diversos lingüistas señalaron que la palabra es de origen Otomí y significa “Lugar de Agua y Ranas” y de acuerdo con León García, basado en los textos de Montejano, se traduce como “empalizada”, que quiere decir: “lugar cercado”.
EL SÍMBOLO POTOSINO
León García explicó que, socialmente, el parque se convirtió en un lugar generador de tejido social, en donde existe “una clara paz, sencillez, que se forman gracias a una serie de normas sencillas que hace que sea muy fácil convivir en él. Es muy difícil que existan noticias desagradables en el parque. Eso habla de que su naturaleza une a las personas. Ya sea que vayas a hacer ejercicio, meditar, todos se saludan, hay amabilidad. Hasta sales del parque y parece otro espacio completamente”, comentó el antropólogo.
La historiadora, por su parte, reconoció al parque como el espacio más importante de convivencia para la ciudadanía de San Luis Potosí y como un pulmón muy importante para la ciudad: “no hay potosino que no conozca el Parque Tangamanga”.
Ambos entrevistaron coincidieron en que el parque es un espacio horizontal en donde las personas de todas las condiciones, clases, presupuestos pueden converger y disfrutar.
La importancia del Parque Tangamanga es tal, que los gobierno potosinos han tratado de replicar ese espíritu en el Parque Tangamanga II (también la capital) y el Parque Tantocob en Ciudad Valles, que aunque no han tocado los niveles del original, sí son referentes de la comunidad.
También lee: Ximena Díaz, la artista mexicana que participa en la subasta “Latinoamérica es criptoarte”
Estado
SCT continuará renovación de camiones urbanos
La secretaria Araceli Martínez informó que la próxima semana sostendrán una reunión con los concesionarios del transporte público en la zona metropolitana de SLP
Por: Redacción
Araceli Martínez Acosta titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el estado de San Luis Potosí (SCT), dio a conocer que continuará la renovación de manera progresiva de las unidades del transporte público en su modalidad de camiones urbanos.
La titular de la SCT informó que la próxima semana sostendrán una reunión con los concesionarios de este transporte en la zona metropolitana con el objetivo de ampliar la renovación de unidades en la zona metropolitana del estado.
Indicó que ya se tuvo acercamiento con el grupo San José y la organización liderada por Margarito Terán.
“Esta mañana tuvimos reunión con el director del Sifide para dar continuidad a las indicaciones del gobernador del estado. La próxima semana nos estaremos reuniendo con todos los concesionarios para poder darle seguimiento a este programa de renovación de unidades del transporte público”, indicó.
Martínez Acosta, en otro tema, adelantó que aunque no han llegado las nuevas unidades de Metro Red a la entidad potosina, se espera avanzar con los trabajos de capacitación y telemetría para su disposición en la zona Huasteca.
También lee: SCT considerará regularización de Ubers en 2025
Estado
Prometen pagar… y luego se amparan: el doble juego de Valeo
Ex empleados ganan acuerdo por sus utilidades, pero la empresa se blinda legalmente. Además, intentó acusarlos de secuestro, pero fue desmentida en redes
Por: Redacción
Después de que un grupo de ex empleados de Valeo Wipers bloqueara los accesos de la empresa el lunes 31 de marzo en protesta por el incumplimiento en el pago de utilidades correspondientes a 2016, se logró un acuerdo en la madrugada del martes.
Los manifestantes argumentaron que, a pesar de haber trabajado más de 60 días en aquel año, la empresa se negó a reconocer su derecho a recibir el reparto de utilidades, el cual asciende a más de 130 mil pesos por persona.
Alrededor de las 3:00 a.m., el representante legal de Valeo firmó un documento en el que la empresa se comprometió a realizar el pago a los ex trabajadores en cuanto los empleados activos recibieran su compensación. Sin embargo, han surgido nuevos conflictos:
- La empresa ha promovido un amparo para evitar el pago, a pesar de haberse comprometido previamente a realizar el depósito a los empleados activos.
- Valeo tampoco podrá otorgar compensaciones adicionales bajo otros conceptos, como “bono” o “gratificación”, ya que esto podría interpretarse como el pago del PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades), lo que generaría un conflicto interno.
Otro hecho relevante ocurrió alrededor de las 7:00 p.m., cuando líderes de la empresa aseguraron que los ex empleados mantenían a los trabajadores dentro de la planta en calidad de rehenes. No obstante, los manifestantes afirmaron que su protesta era pacífica y que cualquier empleado podía salir libremente, aunque no se permitiría el ingreso de más personas.
Valeo utilizó esta situación para interponer denuncias contra algunos de los líderes de la manifestación, acusándolos de secuestro. Sin embargo, a través de redes sociales, empleados dentro de la empresa difundieron imágenes de candados colocados desde el interior, además de evidenciar que se retiraron los camiones de transporte de personal por órdenes de la empresa, mientras que los manifestantes estaban dispuestos a permitir el paso.
Finalmente, la empresa tuvo que comprometerse a retirar dichas demandas, que buscaban generar conflicto y perjudicar a los ex trabajadores.
También lee: STPS garantizará derechos de ex trabajadores de Valeo
Estado
Gobierno de SLP atrae más fondos federales para seguridad municipal
31 de los 59 ayuntamientos serán beneficiados con recursos del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública
Por: Redacción
Gracias a las gestiones del Gobierno Estatal que encabeza Ricardo Gallardo Cardona, ante la Federación, se logró la atracción de más recursos para invertir en la seguridad municipal, por lo que 31 municipios de las cuatro regiones podrán adquirir patrullas y equipamiento, para brindar paz y tranquilidad a las familias.
Así lo informó el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, quien detalló que dicho recurso se obtuvo a través del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (Fofisp) y que será administrado por el Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad (SECESP).
Puntualizó que, este año fueron beneficiados siete municipios más, ya que el año pasado recibieron los recursos solo 24 gobiernos locales, con lo que se seguirá fortaleciendo la estrategia integral de seguridad para brindar más apoyo en protección a las familias. Agregó que este lunes se firmaron convenios de colaboración con los municipios de Ahualulco, Catorce, Cedral, Charcas, Moctezuma y Santo Domingo y en breve se firmará el resto de los convenios.
Por su parte, la titular del SECESP, Nohemí Proal Huerta dijo que los ayuntamientos que recibieron el apoyo cumplieron con la validación del Sistema Nacional, con lo cual podrán adquirir entre tres y cinco unidades vehiculares, dependiendo de los factores establecidos por la Federación, como el número de habitantes de cada municipio, entre otros.
También lee: Estado garantiza gobernabilidad en proceso del Poder Judicial
-
Destacadas11 meses
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad2 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado1 año
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad2 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos2 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas2 años
SLP podría volver en enero a clases online