abril 10, 2025

Conecta con nosotros

México

Estancias infantiles, ¿cómo funcionarán y por qué bajó su presupuesto?

Publicado hace

el

estancias infantiles

El gobierno federal anunció que se implementarán estrategias para rediseñar el programa de Estancias Infantiles tras detectarse irregularidades

Por: Redacción

La Estancias Infantiles adscritas a la Secretaría del Bienestar (antes Sedesol) seguirán ofreciendo sus servicios a madres y padres de familia a través de una estrategia nacional que cumplirá con lo estipulado en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, según informó esta dependencia del gobierno federal.

Para cumplir dicho objetivo, actualmente se trabaja bajo un esquema coordinado entre las instituciones del sistema de salud, el Sistema DIF y los gobiernos locales, de manera que se definan nuevos lineamientos y las estancias infantiles puedan operar bajo estándares de máximo cuidado y bienestar para las niñas y niños beneficiarios.

La dependencia informó que la reducción del presupuesto a las Estancias Infantiles se debe al trato discrecional en las asignaciones; a la falta de atención a sectores prioritarios de la población; a los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes.

De acuerdo con la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias; no atendió a su población objetivo; no acreditó la debida capacitación a más de 20 mil responsables de estancias; y tampoco acreditó que 659 estancias (7 por ciento del total) contaran con el documento que formaliza la entrega de subsidios.

La nueva estrategia contempla que las Estancias Infantiles que actualmente siguen operando, mantengan sus estándares de seguridad. Además, se trabaja en la simplificación de trámites y en la creación de un nuevo sistema administrativo acorde con la política de austeridad, de tal manera que serán reducidos los gastos excesivos de funcionamiento sin afectar la atención a niñas y niños.

¿Cuáles serán los cambios en el programa?

El subsidio se entregará directamente a madres y padres:

  • Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 3 años.
  • Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño indígena de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
  • 3 mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.

Es importante señalar que tendrán prioridad las familias con las siguientes características:

  • Que no cuenten con seguridad social.
  • Que pertenezcan a comunidades indígenas.
  • Que vivan en zonas con altos niveles de violencia.

Además, las niñas y los niños que ya están registrados en el padrón, seguirán recibiendo el apoyo, aunque tengan más de 3 años.

Razones para reducir el presupuesto del programa

No dar cobertura a la población para la que fueron creadas las Estancias Infantiles; la asignación de estancias con criterios arbitrarios; cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados, figuran entre las principales causas que dieron origen a la decisión.

La Secretaría del Bienestar aseguró que se ha comprobado que muchas estancias fueron asignadas como resultado de la discrecionalidad de funcionarios públicos. Incluso, una sola persona llegó a contar con “redes” de estancias, en ocasiones con la intervención de personas allegadas.

Asimismo, el gobierno federal pagaba subsidios por niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio.

¿Cuáles fueron las observaciones de la ASF?

En 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió una serie de observaciones en cuatro rubros: afiliación, capacitación a responsables de las estancias, otorgamiento de subsidios y reglas de operación.

Entre otros hallazgos, se desprende que Sedesol:

  1. Debía afiliar estancias que cumplieran requisitos, pero no acreditó la admisión de 319 estancias en 2017 ni que se hubiera cumplido con la norma.
  2. No priorizó localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social.
  3. No acreditó la impartición de capacitación básica, inicial y complementaria, aun cuando reportó la capacitación de 22 mil responsables de estancias.
  4. Otorgó subsidios a 9 mil 399 estancias infantiles en 2017, aunque no acreditó que los responsables de las estancias hubieran cumplido los siete criterios y 12 requisitos establecidos en las reglas de operación del programa, lo que no garantiza.
  5. Tampoco acreditó el Convenio de Concertación de 659 estancias, es decir, el 7 por ciento de las 9 mil 399 que operaron y debieron suscribirlo. Cabe señalar que el Convenio de Concertación es el instrumento mediante el cual se formaliza la entrega de los subsidios.
  6. No acreditó que el 62.8 por ciento de personas incorporadas en 2017 (es decir, 195 mil 179 usuarios) cumplieran los requisitos para recibir el subsidio a madres, padres y tutores. El total, ese año se entregaron subsidios a 310 mil 968 personas.

Exigen Plan B del gobierno de SLP tras cierre de estancias infantiles

México

Colectivo de desaparecidos clausura de forma simbólica el Senado de la República

Publicado hace

el

Estos actos han tomado lugar después de las declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña

Por: Roberto Mendoza

Integrantes del Colectivo “Glorieta de las y los Desaparecidos” realizaron una clausura simbólica del Senado de la República, lo anterior, como respuesta a las recientes declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña y a la negativa oficial de reconocer la existencia de desapariciones sistemáticas en México.

La protesta se llevó a cabo en los accesos de las puertas 2 y 3 del recinto legislativo, sobre la calle de Madrid. Por aproximadamente 25 personas, en una jornada pacífica pero contundente. Ahí, el colectivo colocó carteles de “CLAUSURA”.

El martes 8 de abril, el Senado votó un pronunciamiento que niega que en el país se practiquen desapariciones de manera generalizada o sistemática. En ese mismo documento, los legisladores exigieron la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, por sus declaraciones críticas hacia México.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas rechazaron estas posturas. “Sí hay desaparición forzada, porque en muchos casos interviene el Estado,

y sí es sistemática, porque ocurre todos los días”, señaló una de las manifestantes, quien denunció más de 2 mil desapariciones en Chiapas como ejemplo del problema estructural.

La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la Secretaría de Gobernación a tratar el tema como una prioridad de Estado. Rosa Icela Rodríguez, titular de la dependencia, ha sostenido reuniones con colectivos para avanzar en la localización de personas desaparecidas y escuchar sus demandas.

Esta clausura simbólica forma parte de una creciente movilización social que exige verdad, justicia y atención efectiva del Estado ante la crisis humanitaria que representan las más de 100 mil personas desaparecidas en México.

También lee: Habrá periodo extraordinario en el Senado tras elección judicial: Fernández Noroña

Continuar leyendo

México

Rubén Moreira reconoce estancamiento legislativo y acusa rezago en leyes clave

Publicado hace

el

Frente a ese escenario, el exgobernador de Coahuila consideró que sería necesario convocar a un periodo extraordinario de sesiones. 

Por: Roberto Mendoza

 

En entrevista exclusiva para La Orquesta, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, reconoció que el Congreso federal atraviesa un estancamiento legislativo que ha frenado el avance de reformas clave, particularmente en materia de seguridad. A pesar de el próximo jueves se discutirá el Plan Nacional de Desarrollo, el priista consideró que se trata de un proyecto “irreal que no va a sacar adelante a esta nación”.

“Nosotros lo vamos a votar en contra, claro. Es un plan que no atiende la realidad del país”, sentenció Moreira. Aunque reconoció que el documento será aprobado con los votos de la mayoría oficialista, subrayó: “No será con nuestro consentimiento”.

Moreira fue enfático en señalar que el Congreso enfrenta dos grandes problemas: el rezago en leyes importantes —como las que buscan fortalecer el sistema de seguridad y protección de personas— y el desfase entre la agenda legislativa oficial y las verdaderas prioridades del país.

“Tenemos un gran atraso con leyes como las de seguridad. Esta semana no se va a votar nada relevante. Nos vamos —bueno, se van— de vacaciones por Semana Santa, y después solo quedan tres sesiones antes de que volvamos en septiembre”, advirtió el diputado federal.

Frente a ese escenario, el exgobernador de Coahuila consideró que sería necesario convocar a un periodo extraordinario de sesiones. “Yo esperaría que se diera. O si no, seguir trabajando para sacar las leyes de seguridad, que son eficientes pero necesitan modificaciones”, afirmó.

Cuando se le preguntó directamente si existe un impasse legislativo, Moreira no titubeó: “Sí, sí lo hay. Sobre todo en las iniciativas de los diputados”.

Continuar leyendo

México

Habrá periodo extraordinario en el Senado tras elección judicial: Fernández Noroña

Publicado hace

el

Senado se prepara para legislar sobre nuevo Poder Judicial tras comicios del 1 de junio

Por: Roberto Mendoza

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que, una vez concluida la elección de jueces, magistrados y ministros prevista para el próximo 1 de junio, se convocará a un Periodo Extraordinario de Sesiones en la Cámara Alta. El objetivo será definir el nuevo marco legal que regirá al Poder Judicial.

En entrevista con medios, el legislador explicó que, además de normar el funcionamiento del renovado sistema judicial, se trabajará en reformas al marco legal en materia de procedimientos penales, donde aún persisten asignaturas pendientes.

Sobre el proceso electoral en puerta, Fernández Noroña calificó como “absurda” la idea de que sea ilegal convocar a la participación ciudadana. “Quien diga que la Constitución o las leyes lo prohíben, miente. Lo único que no está permitido es llamar a votar por alguien en particular”, afirmó.

El senador reconoció que, si bien la propuesta de elección directa de jueces ha generado un amplio respaldo ciudadano, el 60 por ciento de la población aún desconoce la fecha de la votación. “Por eso es fundamental promover la participación. La Constitución garantiza el derecho de todos a convocar”, insistió.

Finalmente, puntualizó que será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien defina si está permitido o no hacer llamados generales al voto. “Lo que resuelva el Tribunal será inapelable y lo acataremos plenamente. Si nos dicen que no se puede convocar a votar el 1 de junio, así será; si lo permiten, lo haremos”, concluyó.

También lee: Estrategia Nacional de Seguridad ha reducido 12 homicidios diarios: Sheinbaum

Continuar leyendo

Opinión

La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 244 0971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Daniel Rocha

Santiago Herrera Robles

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados