Destacadas
#8M | Deconstructoras: mujeres construyendo igualdad y sostenibilidad en la obra
América Sánchez nos cuenta sobre su misión de incluir a mujeres potosinas en la construcción
Por: Christian Barrientos
América Jadhay Sánchez Hernández es arquitecta y maestra en ciudades sostenibles. Su labor va más allá del diseño y la supervisión de obras; ha asumido el reto de integrar a las mujeres de San Luis Potosí en el sector de la construcción. Junto con su equipo, lidera Deconstructoras, un emprendimiento social que no solo genera empleos, sino que también busca transformar el entorno laboral en un espacio más equitativo y accesible para las mujeres.
Con años de experiencia en el sector, América ha trabajado como supervisora de obra, diseñadora y líder de proyectos. Sin embargo, sus inicios fueron difíciles, no solo por el desafío de aprender su profesión, sino porque tuvo que abrirse camino en un ambiente dominado por hombres. A menudo, era la única mujer en su área de trabajo, enfrentándose a prejuicios, desconfianza y exigencias desproporcionadas.
América describe sus primeros años en la construcción como caminar sobre una “cuerda floja”. Sentía una presión constante para demostrar su capacidad técnica y enfrentaba actitudes condescendientes por parte de colegas, clientes y proveedores. “¿En serio así va a ser la vida? Acosos, condescendencias. Cada vez que inicie una obra nueva, cada vez que conozca a un albañil, ¿tendré que volver a subir la misma montaña?”, recordó sobre aquellos momentos.
La idea de Deconstructoras surgió inicialmente como una fantasía: América soñaba con un espacio laboral en el que las mujeres pudieran desarrollarse sin las barreras impuestas por un entorno masculinizado. Durante su maestría, se dio cuenta de que su experiencia no era aislada; muchas mujeres en la construcción sufrían las mismas dificultades. “Entrevistando a otras mujeres, vi que había condescendencia, prejuicios y hasta acoso. Desde el principio, sus compañeros asumían que no sabían nada y que no valía la pena explicarles”.
Hoy, Deconstructoras es una realidad. El equipo, conformado por cinco mujeres, ofrece capacitaciones en áreas como acabados, plomería, electricidad y carpintería. Más allá de enseñar habilidades técnicas, el proyecto brinda independencia económica y refuerza la confianza de sus participantes.
Para América, el principal obstáculo no es la falta de interés de las mujeres en la construcción, sino los ambientes hostiles que las excluyen. “El entorno va a buscar expulsarte porque no existen las condiciones para normalizar tu presencia”, explicó. No es que las mujeres no puedan desempeñarse en este campo, sino que no han sido socializadas para ello.
El propósito de De constructoras no es solo construir un negocio rentable, sino crear espacios seguros donde las mujeres puedan aprender sin miedo y sin ser tratadas con condescendencia . América enfatizó que la falta de experiencia inicial no debe ser un impedimento. “Si nunca me enseñaron a usar una herramienta, claro que me va a dar miedo agarrar un taladro. Pero si lo hago en un ambiente donde se me explica correctamente y donde me siento segura, pronto esa herramienta dejará de intimidarme”.
Con el tiempo, América notó cómo las participantes han ganado confianza y habilidades resolutivas. Antes, muchas temían subirse a un andamio o usar herramientas como el esmeril; hoy, enfrentan estos desafíos con determinación y creatividad. “Este aprendizaje requiere memoria corporal y experiencia”, señaló.
El impacto de Deconstructoras también es social y económico. América destacó que una ciudad no puede ser sostenible si la mitad de su población no accede a empleos bien remunerados. “Las mujeres tienen menos tiempo disponible, acceden a menos trabajos y sus salarios son más bajos, lo que les impide lograr independencia económica”.
Más allá del esfuerzo individual, América reconoció que las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su crecimiento profesional. “Pueden esforzarse al máximo, pero siguen existiendo circunstancias sociales que las hacen ganar menos dinero. Se espera que permanezcan más en el hogar, lo que restringe sus oportunidades laborales y provoca una mayor rotación en sus empleos. Eso las vuelve vulnerables a abusos y dependencia económica. ¿Para qué meter a las mujeres en la construcción? Parece un capricho, pero en realidad, les da la posibilidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas”.
Tras un año y cuatro meses, Deconstructoras sigue creciendo y expandiendo su impacto. Aunque aún queda camino por recorrer, el proyecto ya ha logrado su objetivo principal: insertar a mujeres en el sector de la construcción. Ahora, América busca ampliar su alcance con nuevas prácticas, cursos y capacitaciones. Su mayor logro, sin duda, ha sido demostrar que es posible construir igualdad en espacios históricamente dominados por hombres.
Para contactar con Deconstructoras, puedes encontrarlas en Facebook, Instagram y TikTok como @Deconstructoras.
También lee: #8M | Chidas y Chingonas: Una tribu de mujeres que busca el empoderamiento
Congreso del Estado
Gobierno entrega al Congreso paquete económico 2026; Se ejercerán más de 70 mil millones
La Comisión de Hacienda revisará la propuesta que incluye Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos; analizan contención del gasto y refuerzo a obras y programas sociales.
El Gobierno del Estado entregó este martes a la Comisión de Hacienda del Congreso local el paquete económico para 2026, integrado por las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, que en conjunto contemplan un gasto superior a los 70 mil millones de pesos.
La presidenta de la Comisión, diputada María Dolores Robles Chairez, informó que el documento ingresó “en tiempo y forma”, como marca la Constitución estatal, y será turnado al Pleno para su envío formal a análisis. Posteriormente, comenzará la revisión técnica en la Comisión de Hacienda, que ya cuenta con un calendario de trabajo para dictaminar dentro de los plazos legales.
Por parte del Ejecutivo, la directora de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, Damaris Grajeda Acosta, detalló que la propuesta para 2026 contempla contención en el gasto burocrático y un reforzamiento a las obras públicas y programas sociales, tal como ordena el Plan Estatal de Desarrollo.
La discusión del paquete económico marcará la ruta del financiamiento estatal para el próximo año, donde las prioridades, ajustes y reasignaciones pasarán ahora a manos del Poder Legislativo.
Ciudad
No hay huachicoleo en pozos públicos; Se vende agua ilegalmente de pozos privados: Galindo.
El alcalde señaló que algunos privados permiten entrar pipas para vender agua, lo cual es delito que no está dentro de sus facultades perseguir.
Por: Redacción
El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aclaró que en San Luis Potosí no existen pozos clandestinos en los términos en que se ha denunciado públicamente, sino una amplia red de pozos privados con concesión federal, cuyo número supera por mucho a los pozos públicos administrados por organismos operadores.
Galindo explicó que en la zona metropolitana —que incluye San Luis Potosí, Soledad, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro— existen más de 1,200 concesiones de pozos privados, y de ese número, solo 140 pertenecen al sector público. “Eso representa apenas el 14% de toda el agua disponible”, señaló.
El alcalde subrayó que la confusión sobre el llamado huachicoleo del agua proviene de prácticas que se dan en estos pozos privados, que permiten la entrada de pipas para vender agua, lo cual constituye un delito, mismo que no corresponde a la autoridad municipal perseguirlo sino a las autoridades federales.
“Un hospital tiene pozo privado, hoteles tienen pozo privado, escuelas tienen pozo privado… Cuando ellos permiten que entren pipas para vender agua, están cometiendo un delito, sin embargo eso ya no corresponde a la autoridad municipal.
Galindo aclaró que el huachicol o sustracción clandestina de agua ocurre cuando el robo ocurre en pozos públicos o infraestructura pública para comercializar agua ilegalmente, lo cual sí es materia de investigación.
Finalmente, insistió en que perforar un pozo nuevo sin concesión no es algo que pueda ocurrir “de la nada”, pues implica trámites federales y supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
También lee: Pozos no ha pagado su deuda: Galindo
Ciudad
Ciudadanos de Villa de Pozos se rebelan: impugnan nombramiento de Aradillas
Acusaron al Congreso de incumplir el procedimiento de sustitución: señalaron que el Concejo no fue notificado de la renuncia de Rivera Acevedo
Por: Redacción
La designación de la diputada local con licencia Patricia Aradillas Aradillas, como presidenta concejal del recién creado municipio de Villa de Pozos quedó ahora bajo revisión judicial. Ocho habitantes de la localidad promovieron un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano para impugnar el decreto aprobado por el Congreso del Estado.
El recurso —presentado el 19 de noviembre de 2025 ante la Oficialía Mayor del Congreso y el Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP)— señala como autoridad responsable al Poder Legislativo, al considerar que se vulneró la ley al aprobar la sustitución tras la renuncia de María Teresa Rivera Acevedo, quien encabezaba el Concejo Municipal.
Los promoventes argumentan que no se siguió el procedimiento de sustitución previsto en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que el Concejo Municipal jamás fue notificado formalmente de la renuncia de Rivera Acevedo y que la designación viola el artículo 118, fracción IX, de la Constitución local, que prohíbe nombrar a personas con cargo legislativo en órganos municipales.
El juicio está firmado por ocho habitantes de Pozos, encabezados por el activista y representante vecinal Justino Castro Rodríguez, junto a Ma. de los Ángeles Flores Martínez —con trayectoria en órganos electorales—, así como Francisco Ramírez, Tomás Hernández Carranza, Ma. Concepción Martínez Martínez, José Valentín Fraga Ponce, Gerardo Enrique Castillo Cuevas y José Jorge Enrique Castillo Morua.
En su demanda, solicitan que el Congreso remita el caso al Tribunal Electoral con el informe circunstanciado y los antecedentes del decreto, para que el TEESLP ejerza control constitucional y legal sobre la designación de Aradillas.
Con esta impugnación, la integración del Concejo Municipal de Villa de Pozos entra en una nueva fase de revisión judicial, y si el Tribunal determina que hubo violaciones al proceso, el nombramiento podría modificarse o incluso anularse.
También lee: Patricia Aradillas se reúne con concejales regidores
-
Destacadas2 años
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad4 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online










