Estado
4 motivos para proteger la Sierra de San Miguelito, según un especialista

Por Ana Dora
El doctor José Adrián Figueroa Hernández, de la asociación civil de Ecoparadigma, comentó en entrevista para La Orquesta que es fundamental que se realice una evaluación de impacto ambiental antes de planear cualquier construcción en la Sierra de San Miguelito.
“La evaluación de impacto se tiene que hacer antes de construir”, dijo el especialista y apuntó que con los estudios se puede saber qué tanto puede afectar al medio ambiente “primero se deben de hacer estos estudios, para ver si va a afectar a la flora, fauna, la recarga del acuífero para después que varios expertos tomen la decisión, siempre dándole fuerza a que el beneficio sea para la comunidad”.
Comentó que hasta la fecha no se ha aplicado un Plan de Ordenamiento Territorial, es por ello que la zona de la Cañada del Lobo y aledañas se afectó por la explotación del hombre: “esa zona ha sido usada para sobrevivencia de la ciudad y jamás se tuvo la precaución de reforestarla”.
Figueroa también considera que los habitantes de la capital desconocen de los beneficios que la Sierra de San Miguelito brinda a la ciudad. El primero es que la Sierra actúa como regulador de temperatura: “la Sierra ayuda a un amortiguamiento de los cambios bruscos que podría tener la ciudad, sabiendo que estamos en una zona de semi desierto. La montaña rodea casi el cincuenta por ciento de la ciudad y la protege, por lo que las temperaturas no son igual de fuertes”.
El segundo gran beneficio es la oxigenación que esta brinda “es el pulmón más cercano que tenemos con un bos que de miles de hectáreas y gran parte se perdió con los incendios. El arbusto principal que tiene es el pino piñonero pero también tiene encinos y otras plantas. Estos producen energía y oxigenación que nos llega a la ciudad”.
Figueroa Hernández, comentó que la Sierra es el lugar con mayor cantidad de recarga de agua: “para todos los que vivimos en la capital, la Sierra es donde se da la principal recarga del acuífero”, dijo y añadió que, al construir en esa zona, no se piensa en los materiales, y las vialidades son hechas por lo regular con cemento o asfalto, lo que provoca que al llover descienda bruscamente el agua: “no se recupera esa agua, se pierde con aguas negras, la montaña ya no la recupera”.
También indicó que existen diversas especies de fauna y flora consideradas como protegidas: “tenemos al águila real y muchos otros animales que la gente no se imagina. Una alta diversidad y muchas plantas están dentro de la norma de protección”.
Por último, el ambientalista comentó que es necesario planificar antes de construir en esa zona pues el clima está sujeto a la Sierra: “tenemos un clima influenciado por la montaña: en la mañana hay un calorón pero en la tarde llega el fresco de la montaña y si conectamos con la huella ecológica de la producción de CO2 son abundantes los beneficios, si planeamos bien, evitamos el cambio climático acelerado”.
#TiemblaUber | InDriver llegó a SLP y promete viajes 20% más baratos
Estado
SEGE se prepara ante próximos frentes fríos en SLP
La dependencia mantendrá la suspensión de clases en municipios de la Huasteca por lluvias
Por: Redacción
Tras las intensas lluvias que provocaron la suspensión de clases en distintos municipios de la Huasteca potosina, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) informó que ya se encuentra preparada para enfrentar los siguientes ocho frentes fríos que se prevén para las próximas semanas en distintas regiones del estado.
El titular de la dependencia, Juan Carlos Torres Cedillo, señaló que la SEGE mantiene coordinación directa con la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), con el propósito de anticipar riesgos y proteger a la comunidad escolar en cada región.
“Tenemos protocolos establecidos, sobre todo para avisar con tiempo y oportunamente, a fin de que se resguarden nuestros alumnos y la población escolar. En las escuelas también aplicamos medidas preventivas para evitar daños en la infraestructura”, explicó el funcionario.
Torres Cedillo recordó que desde las primeras horas del jueves, la SEGE emitió comunicados oficiales informando la suspensión de labores educativas en varios municipios , principalmente de la Huasteca, donde se reportaron ríos con riesgo de desbordamiento y deslaves en caminos.
Indicó que la dependencia continúa actualizando la lista de municipios afectados con base en los reportes de Protección Civil, pues las condiciones meteorológicas se modifican constantemente.
“Empezamos con ocho municipios, pero se han ido sumando más según la información que nos da Protección Civil del Estado. Pedimos a la ciudadanía estar atentos a las redes oficiales”, añadió.
El funcionario subrayó que la SEGE mantendrá activos sus protocolos de resguardo y continuará monitoreando los planteles educativos para evitar incidentes durante la temporada invernal.
También lee: Suspenden clases en municipios de la Huasteca por fuertes lluvias
Estado
Refuerzan respuesta de emergencia en la Huasteca Potosina tras inundaciones
Protección Civil intensifica operativos en municipios afectados; se habilitan refugios y se realizan evacuaciones preventivas
Por: Redacción
Ante las intensas lluvias que han impactado al estado, la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) puso en marcha un amplio dispositivo de atención en los 59 municipios de San Luis Potosí, con énfasis en la región Huasteca, una de las más afectadas por las precipitaciones recientes.
Se han desplegado personal de auxilio para colaborar con autoridades locales en la atención a la población y en tareas de prevención. Así lo confirmó el titular de la CEPC, Mauricio Ordaz Flores.
En el municipio de Tamazunchale, las lluvias provocaron encharcamientos severos en zonas como el Barrio de San Rafael, la calle 16 de Septiembre y el Callejón Tatiano, lo que llevó a una evacuación preventiva de residentes. En Tanquián de Escobedo, al menos 30 familias y cinco adultos mayores
fueron trasladados a un refugio temporal en la Casa Ejidal, tras resultar afectadas sus viviendas.Otro punto crítico fue San Martín Chalchicuautla, donde la crecida de dos arroyos dejó inundado un campo deportivoy obligó al desalojo de familias cercanas. En otros municipios de la Huasteca, se reportan cierres carreteros por deslaves y caída de árboles, afectando la movilidad y el acceso a comunidades.
La CEPC exhortó a los habitantes a seguir las indicaciones oficiales, no cruzar ríos o zonas anegadas, ya sea a pie o en vehículo, y reportar cualquier emergencia a los números habilitados.
También lee: Crecen niveles de ríos en la Huasteca
Estado
Sectur busca regular Airbnb en SLP
La titular de la dependencia indicó que la medida busca garantizar condiciones equitativas para hoteleros y anfitriones digitales
Por: Redacción
La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) trabaja en una propuesta para regular las plataformas digitales de hospedaje, como Airbnb, con el propósito de generar condiciones equitativas entre todos los prestadores de servicios turísticos en San Luis Potosí.
Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, titular de la dependencia, informó que la iniciativa se encuentra en su etapa final y será enviada al Congreso del Estado para su análisis y posible aprobación. La medida surge tras las preocupaciones del sector hotelero, que considera estar en desventaja frente a las plataformas que actualmente no cumplen con las mismas obligaciones fiscales ni normativas que los hoteles tradicionales.
“Ya se está revisando, llevamos buen avance y va a ser una realidad. Ellos se sienten en desventaja porque hay muchas casas en San Luis Potosí que ofrecen servicio y están cobrando, pero no cumplen con las mismas obligaciones”, explicó Cepeda Echavarría.
La funcionaria aclaró que el objetivo no es limitar la oferta de alojamiento alternativo, sino garantizar igualdad de condiciones y fortalecer la seguridad turística.
“El turista exige mayor seguridad y atención. Tenemos que estar a la vanguardia de lo que el visitante busca cuando viaja a San Luis Potosí”, enfatizó.
La titular de Sectur señaló que las inconformidades provienen no solo de los miembros de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, sino también de hoteleros independientes en la zona Media y la Huasteca, quienes reportan afectaciones por la competencia de hospedajes no regulados.
Por ahora, el proyecto continúa en revisión y se siguen recibiendo aportaciones del sector turístico antes de su presentación formal.
También lee: Gallardo es el segundo gobernador mejor evaluado del país: Mitofsky
-
Destacadas1 año
Con 4 meses trabajando, jefa de control de abasto del IMSS se va de vacaciones a Jerusalén, echando mentiras
-
Ciudad3 años
¿Cuándo abrirá The Park en SLP y qué tiendas tendrá?
-
Ciudad3 años
Tornillo Vázquez, la joven estrella del rap potosino
-
Destacadas4 años
“SLP pasaría a semáforo rojo este viernes”: Andreu Comas
-
Estado2 años
A partir de enero de 2024 ya no se cobrarán estacionamientos de centros comerciales
-
Ciudad3 años
Crudo, el club secreto oculto en el Centro Histórico de SLP
-
#4 Tiempos3 años
La disputa por el triángulo dorado de SLP | Columna de Luis Moreno
-
Destacadas3 años
SLP podría volver en enero a clases online