octubre 30, 2025

Conecta con nosotros

Destacadas

37 mil jóvenes potosinos trabajan en actividades peligrosas: STPS

Publicado hace

el

trabajo infantil

San Luis Potosí supera a la media nacional en cuanto a la proporción de niñas, niños y adolescentes que laboran en actividades no permitidas, con un 9.36 por ciento

Por: El Saxofón

En el estado de San Luis Potosí existen 65,557 niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas, que corresponde al 3.0 por ciento del total de menores de edad trabajadores a nivel nacional, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Del total de quienes se encuentran en ocupaciones no permitidas, son 37,554 adolescentes, es decir, un 57.3 por ciento quienes están en ocupaciones peligrosas.

La proporción de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas en el estado de San Luis Potosí es de 9.36 por ciento, superior a la nacional que es de 7.5 por ciento. El estado ocupa la posición número 22 entre las 32 entidades del país con menor proporción de ocupación infantil no permitida. De las personas menores de edad que trabajan, 73.46 por ciento son niños y 26.54 por ciento son niñas.

En el estado hay 58 municipios, de los cuales 19 presentan riesgo bajo, 30 riesgo medio y 9 riesgo alto. Estos dos últimos grupos se localizan principalmente en la zona centro-norte y sur-oeste del estado. Se trata de las localidades de Guadalcázar, Villa de Arriaga, Moctezuma, Villa de Guadalupe, Armadillo de los Infante, San Nicolás Tolentino, San Martín Chalchicuautla, Aquismón y Santa Catarina.

Según la STPS “Los principales factores asociados a la ocupación infantil no permitida en el estado de San Luis Potosí, de acuerdo con su grado de incidencia, se generan en hogares donde: i) los niños y adolescentes son de sexo masculino y ii) el jefe de hogar está ocupado en el sector comercio. Por otro lado, los factores de protección están asociados a: i) la escolaridad del jefe de hogar y del cónyuge y ii) el jefe de hogar está ocupado en el sector formal.

“Los municipios con medio y alto riesgo de ocupación infantil no permitida se caracterizan por presentar una alta proporción de población de 15 años y más con educación básica incompleta y un elevado porcentaje de población que gana hasta dos salarios mínimos. En este estado, las becas para educación otorgadas por el Programa de Inclusión Social Prospera están distribuidas congruentemente entre los municipios que presentan mayor riesgo.

“Al analizar la escala municipal se identifica una relación entre el riesgo de trabajo infantil y la proporción de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por lo tanto, intervenciones dirigidas a mejorar la retención escolar podrían disminuir la probabilidad de que niñas, niños y adolescentes en el mediano plazo ingresen precozmente al mercado de trabajo en este estado”. 

En los municipios con alto riesgo de trabajo infantil el 61.36 por ciento de la población de 15 años y más no ha completado su educación básica y el 4.27 por ciento de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela.

Se trata de lugares donde el 68.58 por ciento de la población, es decir, prácticamente 7 de cada diez, ganan apenas hasta 2 salarios mínimos. Un gran porcentaje de los habitantes, el 47.07 por ciento, se desempeña en actividades agrícolas. 

Cabe mencionar también que el 37.16 por ciento de la población total es indígena y el 6.48 por ciento no tienen acceso a servicios de salud.

Panorama nacional

En México existen 2 millones 217 mil 648 niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas.

La proporción de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas en México es de 7.5 por ciento.

Del total de quienes se encuentran en ocupaciones no permitidas, 60 por ciento son adolescentes que están en ocupaciones peligrosas: 1 millón 330 mil 607 adolescentes.

Al menos 887 mil 041 niñas y niños que realizan ocupaciones no permitidas no han cumplido la edad mínima para trabajar. 

De las personas menores de edad en ocupaciones no permitidas, 72.5 por ciento son niños y 27.5 por ciento son niñas.

En el ámbito nacional, el grupo de municipios con alto riesgo de ocupación no permitida se caracteriza por presentar tanto una alta proporción de población infantil que se dedica a actividades agrícolas, como un elevado porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. En el territorio nacional, las becas escolares del programa Prospera están distribuidas congruentemente en los municipios que presentan mayor riesgo.

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo, “Los resultados para los 2 mil 246 municipios analizados (que cuentan con la información necesaria) arrojan que el promedio de riesgo a nivel municipal es 10.7 por ciento y el valor máximo alcanza 51.5 por ciento El número de municipios que cuenta con una probabilidad mayor a 25 por ciento de riesgo son 31, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 12 en Chiapas, 6 en Oaxaca, 4 en Puebla, 4 en Jalisco, 3 en Durango, 1 en Campeche y 1 en Chihuahua”.

En México hay 32 entidades federativas, de las cuales 12 presentan riesgo bajo, 11 riesgo medio y 9 riesgo alto de incidencia de trabajo infantil. Los dos últimos grupos se localizan principalmente en el centro y sur del país. San Luis Potosí se encuentra entre los de riesgo medio.

#TiemblaUber | InDriver llegó a SLP y promete viajes 20% más baratos

Destacadas

El estado garantiza apoyo extraordinario de 229 millones de pesos a la UASLP

Publicado hace

el

La Secretaría de Finanzas informó que el monto será entregado a más tardar el 14 de noviembre, garantizando que la universidad opere sin contratiempos.

Por: Redacción

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, destinará 229 millones de pesos de forma extraordinaria a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), adicionales al presupuesto estatal 2025, con el propósito de garantizar la continuidad de la educación superior en beneficio de las y los jóvenes potosinos.

La Secretaría de Finanzas precisó que el monto de 229 millones 103 mil 497 pesos corresponden a un remanente derivado de ajustes federales posteriores a la aprobación del Presupuesto Estatal 2025, realizado por el Congreso del Estado en diciembre de 2024. Se aclaró que dichos fondos no provienen de la Federación, sino que constituyen una aportación local complementaria sugerida por la Secretaría de Educación Pública (SEP)

. El recurso será entregado a más tardar el 14 de noviembre del presente año, en acuerdo con las autoridades universitarias.

Asimismo, la dependencia estatal subrayó que la operación y funcionalidad de la UASLP no están en riesgo, ya que el Gobierno del Estado ha cumplido puntualmente con las ministraciones mensuales ordinarias por un total anual de 300 millones de pesos, además de haber transferido en tiempo y forma las aportaciones federales que ascienden a 2 mil 265 millones de pesos. Con estas acciones, el Gobierno de San Luis Potosí reafirma su compromiso de impulsar la educación pública y asegurar el bienestar académico de la comunidad universitaria.

También lee:congreso aprueba realizar parlamento de-las personas adultas mayores

Continuar leyendo

Destacadas

No habrá nuevos Pueblos Mágicos en SLP este año

Publicado hace

el

Asetur priorizará fortalecer los 177 Pueblos Mágicos que hay en México antes de sumar nuevos destinos

Por: Redacción

El programa federal de Pueblos Mágicos no incorporará nuevos destinos durante este año. Así lo confirmó Bernardo Cueto Riestra, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), quien detalló que la prioridad será evaluar, fortalecer y elevar la competitividad de los 177 sitios que actualmente ostentan el distintivo en todo el país, lo que también tendrá impacto en San Luis Potosí.

“Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno de México y con la Secretaría de Turismo Federal. La intención no es política, sino de mejora continua. Buscamos saber en qué punto estamos en términos de producto turístico y qué necesitamos para ofrecer una mejor experiencia al visitante”, afirmó Cueto.

El dirigente explicó que esta revisión integral surge a partir de una propuesta impulsada por Josefina Cepeda, secretaria de Turismo de San Luis Potosí, con el objetivo de realizar un diagnóstico real sobre la situación de los Pueblos Mágicos, considerando aspectos como infraestructura, sustentabilidad, atención al visitante, calidad de servicios y participación ciudadana en la conservación del patrimonio local.

Cueto Riestra destacó que algunos destinos requieren mayor inversión

para mantener los estándares de calidad que demanda el programa, especialmente aquellos que recientemente obtuvieron la denominación.

“Queremos que todos los Pueblos Mágicos, antiguos o recientes, garanticen una experiencia maravillosa para el visitante, con servicios de calidad y entornos bien conservados”, añadió.

Asimismo, subrayó que la colaboración entre estados, municipios y comités ciudadanos será clave para que las mejoras sean sostenibles a largo plazo.

“El papel de los ayuntamientos es esencial. Son quienes conocen mejor las necesidades de sus comunidades. Desde Asetur impulsamos la coordinación con ellos y con la federación para que los resultados sean palpables y duraderos”, puntualizó.

Finalmente, el presidente de Asetur reiteró que este proceso de revisión busca mantener viva la esencia y el prestigio de los Pueblos Mágicos, tanto dentro como fuera del país.

También lee: Secretarios de Turismo promoverán a SLP en todo el país: ASETUR

Continuar leyendo

Destacadas

SCT condena vandalismo en unidades y paraderos del Metro Red de SLP

Publicado hace

el

La titular Araceli Martínez Acosta hizo un llamado a la ciudadanía para cuidar la infraestructura de transporte público y respetar el trabajo del personal de mantenimiento

Por: Redacción

Araceli Martínez Acosta, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí (SCT), habló sobre los daños y actos de vandalismo que han sufrido diferentes paraderos y unidades de la Red Metro en distintas partes del estado.

Informó que se tienen registradas tres unidades dañadas en el municipio de Ciudad Valles, mientras que en la capital del estado se ha detectado una gran cantidad de vehículos rayados o sucios, además de paraderos vandalizados. “Es un llamado a toda la población para que valoremos la infraestructura que hoy se tiene”, expresó Martínez Acosta.

La funcionaria destacó que cada unidad tiene un costo de cinco millones de pesos, y que las reparaciones —como el reemplazo de una ventana rota o una llanta— implican una inversión considerable

. También pidió consideración y respeto para el personal encargado del mantenimiento de estas unidades.

Asimismo, informó que se está considerando solicitar el apoyo de la Policía Municipal de la capital para asegurar a las personas que incurran en actos de vandalismo, ya que hasta el momento los operadores solo pueden llamar la atención a los usuarios que causan destrozos.

Martínez Acosta consideró que estas acciones son lamentables, pues la infraestructura del transporte público ha sido administrada y gestionada por diversas dependencias de gobierno en beneficio de la ciudadanía.

También lee:  SLP será sede del congreso y campeonato nacional charro 2026

Continuar leyendo

Opinión

Pautas y Redes de México S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra 140
Col. Polanco CP 78220
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono 444 2440971

EL EQUIPO:

Director General
Jorge Francisco Saldaña Hernández

Director Administrativo
Luis Antonio Martínez Rivera

Directora Editorial
Ana G. Silva

Periodistas
Bernardo Vera

Sergio Aurelio Diaz Reyna

Diseño
Karlo Sayd Sauceda Ahumada

Productor
Fermin Saldaña Ocampo

 

 

 

Copyright ©, La Orquesta de Comunicaciones S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados