abril 18, 2024

Conecta con nosotros

Destacadas

Víctimas de trata llegan a SLP desde Centroamérica

Publicado hace

el

A San Luis Potosí llegan de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chihuahua, Honduras, Guatemala y El Salvador

Por El Saxofón

San Luis Potosí es territorio de origen y destino de las víctimas de trata de personas en México. El tráfico de personas con fines de explotación laboral, explotación sexual, mendicidad forzada, entre otras formas que toma este delito, tiene lugar en territorio potosino ante la vista de autoridades y sociedad civil sin que se haga nada por evitarla, mucho menos por perseguir a los responsables.

Las denuncias por trata de personas no son frecuentes en San Luis Potosí, es más, son bastante escasas. En cuatro años, de 2015 a 2018, la Procuraduría General de Justicia del Estado, hoy Fiscalía General, recibió solo 11 denuncias por este delito.

En 2015, la PGJE abrió tres carpetas de investigación por trata de personas, la misma cantidad se repitió en 2016. La cifra de denuncias bajó a dos en 2017, y se elevó a 5 en 2018, sin embargo, el número de investigaciones abiertas siguen siendo marginales.

El libro titulado Trata de Personas. Un acercamiento a la realidad nacional, de reciente publicación por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en octubre de 2018, integra 27 artículos de distintos autores con una amplia trayectoria en el tema, que abordan el tema desde distintas perspectivas.

Para el caso de San Luis Potosí, el artículo más revelador es el que se titula, La historia no oficial: La trata de personas en México, escrito por Dana Preston, gerente de Programas de Igualdad de Género en Hispanics in Philanthropy (HIP), derivado de la investigación de HIP, Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de personas en México.

Preston relata que al hacer la investigación de gabinete para “Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de personas en México”, se percataron de que los datos oficiales no ofrecen la historia completa sobre la trata de personas, así que aplicando una perspectiva regional lograron identificar focos rojos para la trata de personas por zona, y a su vez fue posible identificar municipios de enganche y destino para trata de personas.

“Con base en las entrevistas a las OSC (organizaciones de la sociedad civil), pudimos construir varias rutas domésticas e internacionales de trata de personas”, describe Dana Preston, quien en su artículo incluye un mapa que registra los desplazamientos de las víctimas e identifica las rutas de trata en el territorio nacional.

Gracias a ello se puede conocer, de dónde vienen y a dónde van las víctimas de trata en cada entidad federativa del país. “Así sabemos que a San Luis Potosí llegan de Guerrero (Tlapa de Comonfort), Chiapas (Chenalhó, San Juan Chamula), Oaxaca, Coahuila (Saltillo), Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chihuahua (Guachochi), Honduras, Guatemala y El Salvador”.

De San Luis Potosí se desplazan a Nuevo León (Monterrey, San Nicolás de los Garza), Coahuila (Saltillo y Torreón), Estados Unidos (Texas, California Georgia, Luisiana), Querétaro (Concá y Jalpan) y Tamaulipas (Matamoros y Ciudad Mante).

En el artículo de Dana Preston se lee que “La Región Bajío: (Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Colima y Nayarit) es una zona expulsora de personas que buscan trabajo en EUA y Canadá, por donde también pasan muchas personas migrantes centroamericanas.

En esta región “se documentó explotación laboral y trata laboral en los campos agrícolas y tala de árboles”. También se identificó un vínculo entre casos de trata de personas y la desaparición de mujeres.

La investigación de Preston además menciona que hay una presencia fuerte del crimen organizado como victimarios en casos de trata de personas migrantes forzadas a llevar a cabo actividades ilícitas y también mujeres migrantes en la prostitución forzada.

Además se documentaron casos de mendicidad forzada, se reconocieron casos documentados de servidumbre forzada entre la población indígena local y que hay vínculos entre el desplazamiento forzado a raíz de los mega proyectos y la trata de personas.

El enganche

En el artículo Apuesta por una adolescencia empoderada en la prevención de la trata de personas, escrito por Luis Wertman Zaslav, Karen García Velázquez y Sandra Melissa Ortiz Gutiérrez, se plantea que las redes sociales se han convertido en una importante herramienta para quienes ejercen la trata de personas.

“En el año 2014, la titular de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (Fevimtra), refirió que las redes sociales son el mecanismo preferido de los tratantes para reclutar víctimas, quienes suelen ser engañadas con la idea de una relación amorosa, una falsa oferta de empleo, convertirlas en modelos famosas, amistades virtuales, etc. Este modo de enganche ha logrado captar principalmente niñas y niños, ya que según cifras de Fevimtra de 2012 a 2014 se atendieron 274 casos de víctimas, de las cuales el 31.7 por ciento eran menores de 18 años y todas fueron enganchadas a través de redes sociales”.

Según el artículo “Proceso de participación ciudadana en Tlaxcala ante la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual elaborado por el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C., San Luis Potosí es uno de los 16 estados “donde los tratantes tlaxcaltecas han enganchado a mujeres y niñas para la explotación sexual“.

 

También lea: Pasará 5 años en cárcel por tratar de violar y matar a una mujer en SLP

Ciudad

La Ciencia en el Bar: la manera informal de divulgar la ciencia en SLP

Publicado hace

el

Con 18 años de creación, este programa busca acercar a científicos de primer nivel con la sociedad

Por: Daniel Rocha

La Ciencia en el Bar es un programa de divulgación científica que se realiza desde hace 18 años, en el que se busca que científicos de primer nivel, en un ambiente informal, puedan exponer y generar un debate entre los miembros de la comunidad científica y la sociedad.

José Refugio Martínez, mejor conocido como doctor Flash, colaborador de La Orquesta y divulgador científico, es el creador de La Ciencia en el Bar, quien explicó que este programa tiene como inspiración la forma en la que fue fundada la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

El divulgador científico detalló que La Ciencia en el Bar fue la primer iniciativa en México en donde se realizó divulgación en lugares de este tipo y de una forma más relajada.

Refugio Martínez explicó que los exponentes son científicos consolidados a nivel nacional y el objetivo de este es que el público en general tenga un lugar donde pueda coexistir con este tipo de personajes “y de viva voz puedan ver sus contribuciones o sus reflexiones en torno al mundo del conocimiento y sus aplicaciones”.

Aseguró que, a pesar de que este programa surgió como una forma de divulgación de la ciencia, se ha ampliado en otros aspectos, como en el arte, ya que se han presentado pintores, literatos, filósofos, músicos, entre otros.

La Ciencia en el Bar está distribuida en ciclos, los cuales se dividen en dos por año, se realizan los últimos miércoles del mes y se suspenden durante enero y julio.

Actualmente, se lleva a cabo el ciclo 37 de La Ciencia en el Bar, con el tema central de “La participación de las mujeres en la ciencia”. El próximo viernes 24 de abril, la Dra. Patricia Pérez Cornejo, investigadora de la Facultad de Medicina de la UASLP conversará sobre “los secretos que encierran las proteínas” en Cervecería San Luis, ubicada en la Calzada de Guadalupe #326, en punto de las 8 de la noche.

Finalmente, doctor Flash resaltó que estas charlas no tienen un costo y no se tiene la obligación de consumir algo en el lugar para poder ser un espectador.

También lee: Descifrando los secretos de las proteínas con la Dra. Patricia Pérez | Columna de J.R. Martínez/Dr. Flash

Continuar leyendo

Destacadas

División de Caminos respetará la jurisdicción de carreteras federales

Publicado hace

el

Ernesto Trejo dijo que tienen la obligación de brindar auxilio y apoyar en caso de ser necesario

Por: Bernardo Vera

Jesús Ernesto Trejo Pérez, recién nombrado como director de la División de Carreteras y Caminos de la Guardia Civil Estatal (GCE), manifestó que la división a su cargo será respetuosa de la territorialidad de las carreteras del orden federal; no obstante, se mantendrán en constante vigilancia para otorgar el auxilio oportuno en caso de ser necesario, ya que la prioridad es brindar el auxilio sin que existan límites.

“Tenemos que tener muy en cuenta eso; invariablemente que para una persona en situación de emergencia, no existen límites. Nuestra obligación es apoyarlos a la brevedad”, expresó.

El director de la División Caminos manifestó que serán respetuosos de la territorialidad y la jurisdicción que en ese sentido se establezcan desde el gobierno federal y estatal. Aun así, actualmente existe coordinación estrecha con las fuerzas federales como Guardia Nacional y Ejército Mexicano.

“Tanto las carreteras que están diseñadas, construidas y que se les brinda la vigilancia por parte de la Federación, y a la que está construida y administrada por el estado”, declaró.

Finalmente, dijo que la estrategia en materia de disminución de accidentes en carretera será la presencia de patrullajes preventivos y disuasivos, pero también dijo que se apostará por una educación y toma de conciencia por parte de la ciudadanía.

Sabemos que no respetar las señaléticas establecidas y no tener una responsabilidad al volante es lo que nos lleva a consecuencias desfavorables. Vamos a trabajar no solamente en estar sancionando, sino también en educar. No únicamente podemos ser represivos, hay que ser preventivos, tenemos que lograr una percepción de confianza de la gente”.

También lee: Ernesto Trejo, nuevo titular de la División Caminos de la GCE

Continuar leyendo

Destacadas

Modems, entre los artículos prohibidos encontrados en penales de SLP

Publicado hace

el

El director de Centros Penitenciarios dijo que las revisiones a los internos han encontrado diferentes artículos prohibidos con los que mantienen comunicación con el exterior

Por: Bernardo Vera

Jesús Arturo Gutiérrez Barrios, director de Centros Penitenciarios de San Luis Potosí, dio a conocer que durante las revisiones a los internos de los penales han encontrado artículos electrónicos que les permiten mantener contacto con el exterior, como teléfonos celulares y hasta módems.

El funcionario estatal aseguró que hasta el momento solo se tiene conocimiento de que estos artículos son utilizados para mantener comunicación con el exterior a través de una red social, sin que haya constancia de que sean empleados para la comisión de un delito.

Gutiérrez Barrios no precisó el número de estos aparatos encontrados, sin embargo detalló que durante 2024 se han confiscado hasta 30 o 40 teléfonos celulares, que también son usados para compartir datos, siendo en el centro penitenciario de “La Pila” donde más se han encontrado estos objetos, seguido del de Ciudad Valles. 

El director de Penales en San Luis Potosí dijo que debido a ello, se trabaja en el reforzamiento de estas medidas de seguridad, mediante la instalación de inhibidores de señal y la constante revisión a los internos de los penales.

Finalmente, dijo que por estas infracciones existe un Comité Técnico en cada centro penitenciario, que determina las sanciones para cada interno de acuerdo a la gravedad de la falta y lo que determina la ley nacional: “a cada acción corresponde una sanción y eso está contemplado en la ley, se lo impone el Comité Técnico de cada centro. Van de 5 a 10 días de resguardo, o la inhabilitación de la visita hasta por una o dos ocasiones, depende de la medida que te termine cada centro”, explicó.

También lee: División de Caminos respetará la jurisdicción de carreteras federales

Continuar leyendo

Opinión